La buena marcha de las grandes cifras macroeconómicas no encuentran siempre reflejo en el día a día. Da muestra de ello la Encuesta de Condiciones de Vida, un estudio elaborado por el INE con preguntas a más de 72.000 personas. En un contexto de buena marcha económica que explica la reducción de la pobreza en los hogares, en los menores de 16 años la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social según el indicador AROPE (siglas de At risk of poverty and/or exclusion, indicador europeo) se encuentra en el 33,8%.
Considerando que, con cifras del 1 de enero de 2024 (última fecha disponible), hay en el país aproximadamente 7,1 millones de jóvenes se encuentran en edades comprendidas entre los 0 y los 16 años, el resultado es que más de 2,4 millones de niños y adolescentes menores de 16 atraviesan dificultades económicas y se encuentran cerca del abismo de caer en la pobreza severa. Se trata del segundo peor dato al menos desde 2008.
Este 33,8% de tasa solo se superó en 2014, cuando, en una España que todavía trataba de sacudirse las consecuencias de la crisis económica, la cifra se fue al 35,4%. En los años siguientes, el país consiguió ir moderando la tasa hasta bajar incluso del umbral del 30% en 2018 y quedarse al filo de conseguirlo en 2019. Desde entonces, la pandemia elevó el dato al 32,5% en 2021. Finalmente, dos años consecutivos en cifras récord: 2023, con un 33,5%, y el 33,8% de 2024.
"La pobreza en los jóvenes tiene un impacto muy fuerte a medio y largo plazo en las economías y en el gasto social", explica al respecto a El Independiente Gabriel González-Bueno, especialista en políticas para la infancia de Unicef y ex director general de Infancia y Adolescencia de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales. "Las tasas de desempleo bajas no se trasladan al bienestar de niños y niñas", añade el experto.
Detrás, al menos un par de posibilidades. En una primera interpretación benévola, cabe entender que, dado que el umbral de pobreza lo marca no llegar al 60% de la mediana de ingresos por persona, se ha producido el efecto umbral: muchos ganan más dinero, lo que sube el listón. "Aun bajo esta interpretación, resulta que muchos se están estancando".
Otra posibilidad es que, en efecto, los menores no estén recibiendo el aumento de renta que protagonizan las familias. En total, la tasa de pobreza en todas las edades se sitúa en el 26,1%, la cifra más baja desde 2009. Sin embargo, el riesgo de pobreza en menores de 16, un indicador un poco distinto del europeo que valora el nivel de renta del año anterior a la encuesta, se sitúa en el 29,6%, también la cifra más alta desde 2014 y la segunda cifra récord desde 2008.
Por otro lado, en cuanto a carencia de material severa, después de que la cifra se fuera el año pasado al récord absoluto con un 10,8%, esta se ha moderado algo, hasta el 9,4%. Cifra, con todo, por debajo de lo registrado entre los años 2016 y 2019, cuando estuvo por debajo del 6%.
Esto se produce en un contexto en el que la tasa de menores que viven en hogares con una baja intensidad en el trabajo, es decir, casas cuyos miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de lo que podían, se quedó en un escaso 6,8%. El dato empata con 2022 y es el más bajo desde 2009, cuando la burbuja inmobiliaria tiraba de la economía.
La vivienda, detrás de la pobreza de los menores
"El Estado no tiene un sistema de protección que atienda exclusivamente a los jóvenes como sucede con otras franjas de edad. Los sistemas más obvios son las pensiones o la prestación por desempleo. En la UE, la pobreza infantil se reduce de media por medio de transferencias de los gobiernos un 40%, mientras que en España solo estamos en el 17%", recuerda González-Bueno.
El experto apunta hacia un factor más que está impidiendo las transferencia de renta de padres a hijos en el seno de los hogares: la vivienda. "Hablamos de hogares con bajos recursos que no siempre tienen la posibilidad de firmar una hipoteca. Si el mercado del alquiler sube, esto es dinero que muchas familias no pueden emplear en otras cosas como el material escolar". La vivienda subió un 8,1% en el tercer trimestre de 2024 con respecto al mismo periodo de 2023, según el INE. Fue el mayor repunte en dos años y medio.
"Hay que diseñar un sistema de protección a la infancia que sea coherente y que implique al Estado, a la Seguridad Social y a las comunidades autónomas. Hay que dar una prestación por hijo más amplia", propone González-Bueno, que reclama además un nuevo plan estatal de vivienda que tenga en cuenta las necesidades de familias vulnerables con hijos: "Las familias necesitan casas más grandes por ejemplo para que los menores tengan un espacio para estudiar. Si no se hace nada, repetiremos un año tras otro como uno de los peores países de la UE".
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
- 2 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 3 Aagesen, sobre la continuidad de las nucleares: "No se puede, son las empresas las que han decidido el cierre"
- 4 Marruecos retiene en el Sáhara Occidental a una delegación de eurodiputados
- 5 El mayor experto de España pone a prueba a Grok 3, la IA de Musk
- 6 Arquitecto del estadio de Casablanca: está "concebido" para que Marruecos se lleve final del Mundial
- 7 Los enigmas del descubrimiento de la tumba del faraón Tutmosis II
- 8 Muere Tony Isbert, último miembro de una saga de actores irrepetible
- 9 William McKinley, el ídolo de Trump
hace 1 día
Los datos macro tardan en verse en la micro…
al cohete salchista le falta el lanzador…