El tirón de hipotecas con el que cerró 2024 echa más leña al fuego en el mercado de la vivienda. El balance es de un crecimiento del 11,2% interanual de los préstamos sobre vivienda inscritos en los registros de la propiedad. En la última parte del año tuvieron un fuerte tirón, con un crecimiento en diciembre del 30%. El abaratamiento de la financiación impulsado por el Banco Central Europeo (BCE) provocó el aumento de la demanda.

Durante todo el año pasado se contrataron 423.761 préstamos sobre vivienda. "La fuerte demanda y el apetito de los bancos por el nuevo crédito están detrás de estas cifras, que se mantendrán a inicios de 2025, seguramente con más bajadas en los tipos de interés formalizados", explica Juan Villén, director general de idealista/hipotecas.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante 2024 el importe medio se situó en los 144.973 euros, un 2,18% más que en 2023 (141.881 euros). En diciembre, la cantidad creció hasta los 152.377 euros, la más alta desde febrero de 2020 (175.144 euros). El capital prestado se situó en 61.730,5 millones, con un aumento del 14,2% y el importe medio se incrementó un 2,7%, hasta 145.673 euros.

El tipo de interés medio de las nuevas hipotecas se situó en el 3,25%. Por modalidades, las hipotecas a tipo fijo continúan ganando terreno y a final de año ya se sitúan en el 63%, prácticamente un 10% más que hace un año, con un interés medio del 3,30%. En diciembre, un 36,6 lo fueron a tipo variable, con un tipo de interés medio del 3,16 % al inicio. "La subida del precio de la vivienda sustenta el incremento en importe medio, mientras que el tipo fijo sigue ganando terreno a las hipotecas mixtas, tendencia que seguramente sigamos observando en este año 2025", añade Villén.

Desde el Gobierno quieren templar las cosas. "En cuanto al valor de tasación de la vivienda (el que se usa para la concesión de hipotecas), sigue por debajo del valor de mercado, lo que refleja un escenario de prudencia y crédito sano que nada tiene que ver con la burbuja inmobiliaria de 2008", insisten fuentes del Ministerio de Vivienda que dirige Isabel Rodríguez.

Incrementos de precios de vivienda

Pero el cóctel que se está formando no anima al optimismo en lo que se refiere a la facilidad para acceder a la compra. "La previsión es que sigamos viendo incrementos en los precios de las viviendas porque los tipos de interés de las hipotecas continuarán en caída y esto provocará que la demanda siga subiendo y, por tanto, la oferta de vivienda a la venta sea cada vez menor", apunta Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador iAhorro.

Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi) también pronostican que en 2025 la tendencia se mantendrá al alza y el número de hipotecas se aproximará a los datos más altos de la serie histórica.

En cuanto a la distribución territorial, el número de hipotecas aumentó en todas las Comunidades Autónomas e 2024. Galicia registró el mayor incremento (26,6%), seguida de Navarra (21,2%) y La Rioja (19%). Por su parte, Canarias fue la región donde menos crecieron en 2024, con un 4,1%. Las dos siguientes menores subidas se dieron en Andalucía (7,2%) y Región de Murcia (8,5%) las otras dos menores subidas.