La compañía Repsol redujo un 45% sus resultados el año pasado al cerrar el ejercicio con 1.756 millones de euros, frente a los 3.168 millones del ejercicio anterior. La compañía, que hoy ha presentado sus resultados del año pasado, asegura que los resultados estuvieron influidos por un contexto geopolítico complejo, como la incertidumbre sobre la recuperación económica de China. También subraya los, menores precios del crudo, del gas y de la electricidad, además de márgenes moderados en el refino y bajos en la química. Pese al desplome de sus beneficios, la compañía disparó un 30% el abono por dividendo, que alcanzó los 0,90 euros brutos por acción el año pasado. Además, La energética española abonará 0,975 euros por acción en efectivo este año, lo que supone un incremento del 8,3%. A ello se sumarán, como poco, 700 millones en recompra de acciones. En total, 1.830 millones para 600.000 accionistas

En su balance, la mayor petrolera de España destaca que el año pasado logró avanzar en la implementación de su actualización estratégica 2024-2027, que permite seguir creciendo de forma rentable, aprovechar las múltiples oportunidades que ofrece la transición energética y cumplir con sus ambiciosos objetivos de descarbonización. Entre sus principales hitos destaca el comienzo de la producción de combustibles 100% renovables en la nueva planta de Cartagena.

El consejero Delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, destaca que Repsol logró avanzar en las líneas estratégicas "por un sólido comportamiento de nuestros negocios que nos han permitido incrementar nuestro dividendo y nuestras inversiones". Imaz afirma que este año 2025 la estrategia pasa por continuar por esa misma senda "cumpliendo con nuestros compromisos de retribución a los accionistas, manteniendo nuestra fortaleza financiera y nuestras inversiones para seguir creciendo de forma rentable". El máximo directivo de Repsol insiste en que el camino pasa por reforzar la actividad hacia la transición energética "garantizando el futuro de la industria, uno de los pilares de desarrollo económico y social del país".

Más venta de combustible

En sus resultados Repsol cuantifica en 450 millones de euros el impacto del impuesto a las energéticas al que tuvo que hacer frente y cuya prorroga fue rechazada por las Cortes.

La venta de combustible para el transporte por carretera registró un repunte en el último trimestre del 2024 gracias a las medidas regulatorias antifraude y los mecanismos de control implantados en España "que estabilizaron el mercado", señala en una nota la petrolera. Sólo en el cuarto trimestre las ventas de estos combustibles crecieron un 6%.

Repsol incrementó su capacidad de generación renovable en 2024, otro de los ejes del plan estratégico, al sumar 878 MW en 2024. Así, Repsol cerró el ejercicio con cerca de 3.700 MW en operación y durante el presente año espera añadir más de 1.500 MW adicionales, 500 de ellos en España y el resto, en Estados Unidos y Chile.

Más clientes de luz y gas

El número de clientes de electricidad y gas en España y Portugal de Repsol aumentó el año pasado en un 15%, hasta alcanzar una cifra de 2,5 millones a finales de diciembre. Estas cifras le convierten en el cuarto operador del mercado eléctrico español. Por otra parte, Repsol señala que el perfil multienergético de la empresa se vio respaldado por el aumento del volumen de energía eléctrica vendida en la península, que en 2024 ascendió a 6.735 GWh, un 42 % más que en el ejercicio anterior.

Por segmentos de negocio, la exploración y la producción (negocio 'upstream'), donde incluye las actividades de exploración y producción de reservas de crudo y gas natural, cerró 2024 con un beneficio de 1.490 millones de euros, lo que supuso una caída del 16,2 % respecto al año anterior.

En un escenario donde la cotización media del Brent -petróleo de referencia en Europa- se situó a cierre de 2024 en los 80,8 dólares por barril, un 2,2 % menos que un año antes; mientras que el gas Henry Hub -de referencia en EE.UU.- bajó un 15 % su cotización media hasta los 2,3 dólares por MBTu. En este negocio, la producción media ascendió a 571.000 barriles equivalentes de petróleo al día, por encima de los 550.000 barriles establecidos como objetivo para el periodo de vigencia del plan estratégico.

Remuneración al accionista

Mientras que el negocio industrial, donde se agrupan actividades de refino de petróleo, así como de comercialización al por mayor de crudo, gas natural y combustibles, acabó 2024 con un beneficio de 1.460 millones de euros, un 46,6 % menos que en 2023. En el negocio denominado cliente, donde están incluidas las estaciones de servicio, el beneficio alcanzó los 659 millones de euros, un 7,3 % por encima de un año antes. Mientras que en el negocio de la generación baja en carbono, donde se incluye la generación de electricidad con fuentes renovables, perdió 23 millones, frente al beneficio de 75 millones de euros de un año antes.

Repsol aumentó la retribución a los accionistas en 2024 hasta los 0,9 euros brutos por acción, un alza aproximada del 30 % respecto a 2023. La energética proyecta para 2025 una remuneración total a los accionistas de entre el 30 y el 35 % del flujo de caja de las operaciones.

Para ello, distribuirá en efectivo 0,975 euros brutos por acción, lo que supone un incremento del 8,3 % respecto a la remuneración de 2024, donde incluye 0,475 euros brutos por acción ya pagados el 14 de enero de 2025.