España lleva varios años reorganizándose ante la revolución espacial que estamos viviendo. En ese sentido, uno de los grandes pasos que dio nuestro país fue en 2023, con la creación de la Agencia Espacial Española (AEE). Un organismo que tiene por objetivo unificar todas las políticas espaciales y coordinar todos los servicios y actividades en el sector. Pero sus competencias suelen confundirse cuando nos hacemos una pregunta tan sencilla como quién defiende a España en el espacio.

La sexta edición del Small Satellites & Services International Forum (SSSIF), que se acaba de celebrar en Málaga, ha sido una buena oportunidad para aclararlo, porque todos los actores implicados han estado presentes. Entre ellos, Juan Carlos Sánchez Delgado, que es general de brigada del Ejército del Aire y del Espacio pero ejerce ahora como director de seguridad y planificación en la Agencia Espacial Española. Durante algunos meses incluso fue director en funciones de la AEE, hasta que en mayo de 2024 asumió el cargo Juan Carlos Cortés.

"La AEE tiene una doble adscripción al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, por un lado, y al Ministerio de Defensa, por otro. En la Estrategia Espacial de Seguridad Nacional de 2021, que es donde por primera vez se habla de la creación de la AEE, ya se menciona que la futura agencia tendrá un componente dedicado a seguridad, pero no a defensa. Los temas de defensa son cosa de las Fuerzas Armadas, que para ello se están adaptando a este nuevo escenario geopolítico modificando su estructura", explica el general para El Independiente.

El general Juan Carlos Sánchez Delgado, director de seguridad y planificación en la Agencia Espacial Española, durante su intervención en el SSSIF 2025 de Málaga / Emilio Schargorodsky | Emilio Schargorodsky

Con esas palabras Sánchez Delgado se refiere al cambio de nombre que experimentó el Ejército del Aire en 2022, cuando pasó a denominarse como 'Ejército del Aire y del Espacio' por la importancia que estaba adquiriendo el espacio ultraterrestre. Un año después, en 2023, se creó un nuevo mando dentro de la estructura del Ejército: el Mando del Espacio (MESPA), dirigido por el general de brigada Isaac Crespo y destinado a "la vigilancia, el control y la operación espacial", lo que incluye operaciones militares en el espacio.

El propio Crespo también participó en el SSSIF. En una comparecencia de casi una hora de duración, incidió en los avances que países como Estados Unidos, China o Rusia han hecho en cuanto a armas espaciales. La conclusión para el general era clara: "el espacio ya ha sido militarizado", algo que plantean muchos desafíos porque "ya no es seguro".

El MESPA está compuesto por doce militares (un oficial general, seis oficiales, tres suboficiales y dos pertenecientes a personal de tropa) y dos ingenieros de ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España). La AEE, por su parte, consta de cuatro órganos (de gobierno, ejecutivo, de control y consultivo) con cerca de 30 empleados, según las últimas cifras públicas, aunque el total de plazas supera las 60, por lo que hay aún vacantes abiertas. En esos puestos se reparten perfiles más técnicos con algunos provenientes del mundo militar, como el propio Sánchez Delgado.

El papel de la AEE

¿Cuál es la labor de la AEE entonces? Sánchez Delgado lo explica: "En la dirección de seguridad y planificación estamos participando en los programas que hay de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA), y en los comités de seguridad y ciberseguridad".

"En cuanto a las estrategias, como puede ser la Estrategia europea de seguridad o defensa, vemos cómo las podemos implementar a nivel nacional con diferentes iniciativas, como puede ser unirnos al ISAC (Centro de Intercambio y Análisis de Información Espacial) o los diferentes proyectos piloto que hay para ver las sinergias entre las capacidades SST y SDA para mitigar las amenazas derivadas de la basura espacial, entre otras cosas", continúa.

El general Isaac Crespo, jefe del Mando del Espacio, durante su charla en el SSSIF de Málaga 2025 / Emilio Schargorodsky

Por último, el general señala que a nivel de planificación están trabajando en temas legislativos: "Estamos coordinando la Estrategia Espacial Nacional, que se espera publicar en 2025, y a la vez estamos colaborando en la revisión de la Estrategia Nacional de Seguridad Aeroespacial de 2019, que depende del Departamento de Seguridad Nacional, donde la AEE tiene representación en el Comité Nacional de Seguridad Aeroespacial".

Durante su comparecencia en el SSSIF, Sánchez Delgado también habló de los retos que plantea un espacio cada vez más congestionado y disputado, y las iniciativas que se están desarrollando en la actualidad para aumentar la resiliencia de nuestros activos espaciales. También detalló que ellos gestionan desde la AEE información clasificada de los programas y las habilitaciones de seguridad del personal y de las industrias. Y recordó la necesidad de una reglamentación que sirva para gestionar y coordinar el tráfico espacial ante la masificación de las órbitas espaciales.