El Gobierno va a proponer a las comunidades autónomas condonar una deuda de 83.252 millones de euros. Lo hará en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebrará el miércoles. Así lo ha desvelado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Su departamento ha remitido ya a los ejecutivos regionales la metodología que ha empleado para el cálculo de la quita a cada uno de los territorios y que implicaría que se haga cargo de ella la Administración General del Estado (AGE).
Montero ha comparecido en rueda de prensa después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, haya desvelado el pacto con el Ejecutivo para condonar el 22% de la deuda que mantiene Cataluña con el Estado central adquirida mediante el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).
Dicho pacto tiene origen en el acuerdo de investidura entre el PSOE y los republicanos catalanes para hacer presidente a Pedro Sánchez. Montero ha dicho además que eso se hace extrapolable al resto de CCAA.
Según el cuadro presentado por Hacienda, Andalucía es la comunidad que podrá condonar más deuda, con un 22,57 % del total (18.791 millones). Después iría Cataluña y, a continuación, se situaría la Comunidad Valenciana, con un 13,47% del total (11.210 millones) y la Comunidad de Madrid, con un 10,38% (8.644 millones).

El 33% restante se reparte entre las otras once comunidades de régimen común, pues País Vasco y Navarra quedan fuera. Entre ellas están Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).
Montero ha remarcado que la propuesta permitirá aliviar los pasivos regionales y facilitar su acceso a los mercados. Según sus cálculos, la propuesta podría producir un ahorro de intereses que rondará en torno a unos 5.000/7.000 millones de euros, algo variable en función de cada Comunidad.
En tres fases
La metodología trasladada a las CCAA para el cálculo se articula en tres fases. En una primera se calcula el diferencial del endeudamiento entre 2009-2013, y el de 2019-2023. La condonación media de esta primera fase es del 19,33% de la deuda autonómica total que está vigente al cierre de 2023.
En la segunda fase se establece una condonación adicional a todas aquellas que están por debajo de la media. Y en la última, Hacienda introduce dos ajustes en aras, según Montero, de dotar de "mayor equidad" al cálculo. Ahí se toma como referencia a la Comunidad Valenciana, que tiene una mayor condonación por habitante ajustado.
Y después se eleva la condonación de la deuda hasta alcanzar este mismo importe para aquellas comunidades autónomas que hayan registrado una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media entre 2010 y 2022.
Además, se plantea perdonar hasta un 10% adicional a aquellas regiones que hayan subido el IRPF por encima de la media entre 2010 y 2022 y de hasta el 5% a las que lo hayan hecho por debajo de la media.
Ley Orgánica para finales de año
La condonación se articularía a través de una ley orgánica que la titular de Hacienda espera tener aprobada antes de que finalice el año. Esto implica un anteproyecto de ley que debe aprobar el Consejo de Ministros en segunda vuelta y después pasar por el Congreso y el Senado.
"Nosotros vamos a impulsarla con la mayor celeridad posible y, por tanto, si contamos con que los grupos políticos compartan esta idea, pues tendremos capacidad de aprobarla lo antes posible", ha indicado en su comparecencia.
Pero en algunas comunidades gobernadas por el Partido Popular han surgido ya voces en contra de la propuesta. El propio presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha adelantado este lunes que los presidentes autonómicos de su partido votarán en contra de la condonación.
"Yo espero que las comunidades no voten en contra. Y si lo hacen, espero que el Consejo de Política Fiscal y Financiera tenga una mayoría suficiente para poder aprobar la medida", ha zanjado Montero.
Te puede interesar
3 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Avance semanal de 'La Promesa' del 24 al 28 de febrero
- 2 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 3 Lo que enseña la caída de Álvarez Pallete en Telefónica (y III)
- 4 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 5 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 6 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 7 ¿Es España el 'almacén de gas' de Europa?
- 8 La cara oculta del Benidorm Fest: las dietas costaron 85.000 euros; el transporte, 120.000, las presentadoras ganaron 126.800 euros...
- 9 El novio de Ayuso se acoge a su derecho a no declarar tras negarse la jueza a un nuevo aplazamiento
hace 54 minutos
La deuda que se condone a las CCAA las tendrá que pagar el Estado central, o sea, que estamos en las mismas.
hace 2 horas
o sea que los impuestos no son para servicios públicos, sino para pagar las chorradas del procés y el malgasto público de las CCAA??
luego que por qué nos metemos con la izmierda….
hace 3 horas
Im
Pre
Zionante
Paga el pueblo.
La bolita, donde está la bolita?
Al final … El pagano