La pensión media de jubilación supera por primera vez los 1.500 euros mensuales. Es la prestación de la Seguridad Social que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,6 millones de personas). Y se sitúa exactamente ya en 1.500,7 euros mensuales.

Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación para los que están acogidos al Régimen General es de 1.661,1 euros mensuales. Para los del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos alcanza los 1.006,2 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía es de 2.894,8 euros y en el Régimen del Mar, de 1.658,2 euros.

Según los últimos datos disponibles de la Seguridad Social, la cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en enero a 1.754,2 euros de media. En diciembre de 2024, se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación. Y la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4.

En total, la Seguridad Social ha abonado 10.293.631 pensiones a más de 9,3 millones de personas en la nómina de febrero (4,7 millones de hombres y 4,6 millones de mujeres). El montante total asciende a 13.455,6 millones de euros. Como ya ocurrió con la de enero, esa nómina de febrero incorpora la revalorización aprobada en diciembre por Real Decreto-Ley para este año, un 2,8%, con carácter general y entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.

Según explica el departamento que dirige Elma Saiz en un comunicado, tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, que suponen el 73,2% de la nómina, 9.848,4 millones de euros. La nómina mensual alcanzó en febrero los 13.455,6 millones de euros.

Más allá de las de jubilación, la pensión media del sistema de la Seguridad Social es de 1.307,2 euros este mes, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. En ella se incluyen las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares). En cuanto a la pensión media de viudedad, en febrero alcanzó los 932,4 euros al mes.

A esta última modalidad de pensiones se han destinado 2.186,2 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.208 millones; la de orfandad, a 177,2 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 35,9 millones.

Un 5,96% más para las Clases Pasivas

Por su parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.659,49 millones de euros en el mes de enero (último dato disponible), lo que supone un aumento de 93,3 millones de euros respecto a la del año anterior, un 5,96% más.

Aquí se incluye al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas. El número de pensiones en vigor fue de 722.381, que son 14.559 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,1% de variación anual).

Reducción de la brecha de género

En febrero, 952.637 pensiones cuentan con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que un 88,8% de sus titulares son mujeres (845.700). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,5 euros. Del total de pensiones complementadas, el 24,9% corresponde a pensionistas con un hijo (237.944); el 47,2% de los beneficiarios, con dos hijos (449.218); el 18,3% lo percibe por tres hijos (174.801), y por cuatro hijos, el 9,5% (90.674). Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija por hijo, desde el primero. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión.