Es un avance demasiado lento. La descarbonización del planeta progresa pero lo hace de modo desigual en el mundo y a un ritmo insuficiente para alcanzar los objetivos fijados para 2030. Según los datos aportados hoy por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) el año pasado la capacidad de generar energía limpia a nivel global se incrementó un 15,1%. Supone una tasa de crecimiento interanual récord pero que aún no alcanza el 16,6% que se estima que se debería crecer cada año para llegar al objetivo marcado en el panorama internacional para dentro de cinco años.
La capacidad a cierre de 2024 para generar energías renovables en todo el mundo era de 4.448 gigavatios, lo que supone 585 GW más que el año anterior. Esa nueva potencia limpia representó el 92% del total de nueva capacidad energética generada. Este dato revela que el crecimiento de las energías fósiles apenas existió y la apuesta en todo el planeta se concentran en las energías renovables.
Sin embargo, el reto de sustituir la energía fósil por la renovable requiere ir mucho más rápido, según reconoce la IRENA. Para 2030 el plan pasa por alcanzar los 11,2 teravatios de energía renovable instalada, loque supondrá triplicar la capacidad global actual.
Solar y eólica
Además, la evolución también está siendo muy desigual en todo el mundo. El año pasado fue Asia el continente donde se produjo el mayor nuevo aporte renovable en materia energética, con cerca del 64% del total de capacidad agregada. América Latina y el Caribe, en cambio, apenas contribuyeron en un 3,2% a esa nueva capacidad energética limpia. En el caso de los países más desarrollados, agrupados en el G7 y el G20 su participación fue del 14,3% y el 90,3% respectivamente.
Y esa nueva capacidad renovable incorporada en 2024 fue principalmente solar y eólica. Ambas energías representaron el 96,6% del total de nueva potencia limpia. En el caso de la solar aumentó en un 32,2% y en el de la eólica lo hizo en un 11,1%. La solar fotovoltaica aumentó en 451 GW, de los que más de la mitad procedieron de China, con 278 GW y en menor medida de India, con 24,5 nuevos GW. En el caso de la eólica el nuevo aporte de capacidad fue de 1.133 GW, principalmente gracias a China y EE.UU.
Una de las energías que más aumentó fue la hidroeléctrica, cuya capacidad alcanzó los 1.283 GW, impulsada por China. También avanzaron de modo importante países como Etiopía, Indonesia, Nepal, Pakistán, Tanzania o Vietnam, con 0,5 GW más cada uno. Por último, la bioenergía creció en capacidad en 4,6 GW, la geotérmica en 0,4 GW más.
Te puede interesar
-
El Eco Rallye-Inca Ciutat consolida su apuesta por la sostenibilidad en su quinta edición
-
Minerales, un tesoro bajo tierra de 3.500 millones que se disputan 2.600 empresas
-
España 'suspende' en cinco de los 20 indicadores fijados para su descarbonización en 2030
-
¿Son realmente españolas las minas que Europa considera estratégicas en España?
Lo más visto
- 1 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 2 Lo de Juan Carlos Rivero y Belén Esteban
- 3 El tiempo para no cerrar Almaraz, se agota
- 4 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 5 Prisa amenaza a los accionistas rebeldes con una contra-demanda
- 6 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
- 7 Avance del capítulo 30 de 'Una nueva vida'
- 8 PP pide rechazar cesión a Marruecos del espacio aéreo del Sáhara
- 9 Quién es Peter Navarro, el gurú arancelario de Trump