La economía española mantiene por cuarto año su tasa de crecimiento en positivo. Según el avance publicado por el INE este miércoles, creció un 3,2% en 2024, frente al 2,7% registrado en 2023. Según señala el Ministerio de Economía este avance se atribuye al impulso del consumo y al repunte de la inversión.

En concreto, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas, pese a moderarse 1,1 puntos respecto a 2023, creció un 4,1%; y el de los hogares se aceleró 1,1 puntos, al presentar una tasa del 2,8% interanual. Siendo el consumo que más se ha incrementado a lo largo del año. Por su parte, la formación bruta de capital (inversión) se aceleró en el cuarto trimestre de 2024, anotando un crecimiento del 1,9% gracias al sector de la construcción impulsado por las bajadas de tipos y con los fondos europeos desplegándose.

Así, la demanda nacional contribuyó con 2,8 puntos al crecimiento económico de 2024, dato 1,1 puntos superior al del año anterior. Mientras que la demanda externa aportó tres décimas, siete décimas menos que en 2023.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido. Las ramas primarias registraron una variación interanual del 1,8%. Las ramas industriales crecieron un 2%. Y dentro de las mismas, la industria manufacturera aceleró su tasa en 1,4 puntos respecto a 2023, alcanzando el 3,5%. precedente, hasta el 0,5%. Por su parte, los servicios crecieron cuatro décimas, situándose en el 3,7%.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destacado en una valoración sobre los datos del INE remitida a los medios de comunicación que España vuelve a liderar el crecimiento de la zona euro, "con un aumento del PIB 3,5 veces superior. Pese a suponer el 10% del total de la economía de la eurozona, hemos sido el 50% del crecimiento". España se sobrepuso a la debilidad de la economía europea, expresada por la debilidad de sus exportaciones de bienes, gracias al incremento de turistas, lo que animó las exportaciones de servicios.

Asimismo, el valor a precios corrientes del PIB para 2024 se situó en 1.591.627 millones de euros, un 6,2% superior al de 2023. Según ha resaltado el ministro, los datos publicados por Estadística ponen de manifiesto que España mantiene un crecimiento "equilibrado, sostenible y robusto, capaz de seguir generando empleo de calidad y mejorando el poder adquisitivo de las familias, lo que especialmente relevante en el contexto de incertidumbre internacional".

Crecimiento del PIB en el cuarto trimestre

El análisis del cuarto trimestre es fundamental ya que advierte de la senda que puede seguir la economía para 2025. En el cuarto trimestre de 2024, el crecimiento del PIB con datos ajustados a la estacionalidad y calendario, fue del 3,4%. Una décima menos de lo avanzado por el INE a finales de enero pero una décima más que el dato del tercer trimestre, que se ha revisado a la baja, hasta el 3,3%.

En el avance del cuarto trimestre de 2024, el INE señala que se produjo un crecimiento del 0,8%, el mismo que registró en el segundo y tercer trimestre del mismo año. Los datos de crecimiento entre octubre y diciembre de 2024 se explican, exclusivamente, por el aumento de la demanda nacional (3,6%) frente a una contribución negativa de la demanda externa (-0,2%) que supone déficit en la balanza comercial. Las exportaciones de bienes y servicios registraron una tasa interanual del 3,2%, lo que supone un descenso de 1,5 puntos menos que en el tercer trimestre. Mientras que las importaciones presentaron un 4%, con un aumento de tres décimas respecto al trimestre anterior.

Por agregados, el consumo de los hogares aumentó en nueve décimas en el cuarto trimestre del año pasado con relación al tercer trimestre y el consumo de las Administraciones Públicas se redujo en dos décimas. Por contra, la inversión pisó el acelerador y se incrementó un 1,6% entre octubre y diciembre, en contraste con la caída del 0,5% experimentada en el trimestre previo.

Además, desde el Ministerio de Economía resaltan que en 2024 se crearon casi 500.000 puestos de trabajo, el número de horas trabajadas se incrementó un 2,8% en tasa interanual y se mantuvo la mejora interanual de la productividad por hora, con un avance del 0,6%.