Están en España, es evidente. Pero, ¿se las puede considerar minas españolas? En realidad, sólo a medias. En cuatro de los siete yacimientos que la Unión Europea ha considerado estratégicos y con los que espera proveer de materias primas esenciales a los 27, la propiedad no es española. Entre ellas figuran compañías radicadas en Canadá y en Estados Unidos, bien a través del control mediante fondos de inversión o por importantes compañías mineras con intereses en todo el mundo.
España figura, junto a Francia, como el país con más proyectos de minería estratégica seleccionados por la UE para avanzar en la autonomía europea en la obtención de 14 de las 17 materias primas consideradas esenciales. El litio es la más presente, aparece en 22 de las 47 apuestas aprobadas, alguna de ellas en nuestro país. También España participa en varios de los doce proyectos que se orientarán a la extracción de níquel. A todos ellos se sumará en toda Europa proyectos que se activarán para que en el plazo de cinco años se esté produciendo cobalto, manganeso y grafito. Se trata de propuestas encaminadas a la extracción, al procesamiento o al reciclaje.
Un análisis detallado de los proyectos seleccionados en nuestro país revela que en la mayoría de los casos las minas que se encargarán de la extracción, procesado o reciclaje de los materiales no están en manos de compañías españolas o no en su totalidad. Es el caso del proyecto de la mina 'La Parrilla', en Cáceres. Este proyecto seleccionado para la extracción de wolframio está liderado por la sociedad Iberia Resorces Spain, que solicitó el año pasado la reapertura del yacimiento. Hasta mayo de 2023 era la compañía británica W Resorces la que explotaba la mina. El precio del gas disparado terminó por llevar a la minera británica a una situación de insolvencia. Sólo un acuerdo con BlackRock, la mayor gestora de fondos del mundo, logró salvar la situación.
BlackRock pasó a controlar el 95% de la sociedad. Este fondo radicado en los EE.UU. gestiona activos por valor de 9,4 billones de dólares en todo el mundo. Ahora, a través de Iberia Resorces Spain, será la que esté detrás del proyecto denominado 'P6 Metals' que pretende explotar este yacimiento situado entre los municipios de Almoharín y Miajadas, en la provincia de Cáceres. El plan pasa tanto por la extracción como por el procesamiento de wolframio, un material que impulsará el avance de la industria armamentística y aeroespacial. El proyecto prevé la creación de medio millar de puestos de trabajo directos y otros 250 indirectos. Se trata de la reapertura de una explotación ya existente a cielo abierto.
Compañías de los EEUU
En Sevilla se encuentra otra de las iniciativas estratégicas para la minería de Europa. Se trata de la mina ‘Las cruces’, dedicada a la extracción de cobre. La sociedad constituida para llevar adelante el proyecto, ‘Cobre Las Cruces’ pertenece a una gran multinacional canadiense: First Quantum Minerals. Esta empresa adquirió casi la totalidad de las acciones a la anterior propietaria de ‘Cobre Las Cruces’, otra empresa de Canadá, Inmet Mining.
En este caso el proyecto abarca la extracción y procesado de cobre. Se trata de una iniciativa innovadora, la primera refinería polimetálica de su tipo en el mundo, un Poly Metallurgical Refinery (PMR). Extraerá y producirá cuatro metales refinados: cobre, zinc, plomo y plata. Estará operativa al menos 18 años. Se calcula que el yacimiento permitirá producir cada año 50.000 toneladas de zinc, 21.000 toneladas de cobre, 25.000 toneladas de plomo y 35 toneladas de plata.
En Huelva se encuentra el tercer proyecto minero estratégico con intereses extranjeros. El proyecto, denominado ‘CirCular’, lo lidera la empresa Atlantic Copper, fundada en 1970 en Huelva y con una larga trayectoria en el sector. Sin embargo, desde el año 1993 su accionista único es Freeport-McMoRan, una multinacional de los EEUU cuyos títulos cotizan en la bolsa de New York.
Freeport aspira a liderar el mercado mundial del cobre y ser un agente relevante en el del oro. Esta compañía estadounidense está radicada en Phoenix (Arizona). El proyecto que plantea la compañía Atlantic Cooper propone la construcción de una planta de reciclaje para la obtención de cobre. En ella se reciclarán hasta 60.000 toneladas de residuos y fragmentos de metales no ferrosos procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos, los llamados RAEE. A través de ese reciclaje de residuos además de cobre también se podrá recuperar otros materiales como oro, plata, platino, estaño o paladio. Está previsto que pueda entrar en funcionamiento durante el primer trimestre de 2026. Requerirá una inversión de 410 millones de euros y se calcula que generará 350 empleos.
Intereses canadienses
La participación de compañías extranjeras también está presente en el proyecto minero ‘Aguablanca’, en Badajoz. Lo hace sólo de modo parcial. La iniciativa corre a cargo de la empresa española Río Narcea Recursos. El empresario Alejandro Ayala –CEO de la compañía- adquirió en 2021, junto a otro grupo de inversores, la mina a la empresa Valoriza Minería, perteneciente a Sacyr.
Este proyecto plantea la extracción de níquel, cobalto, cobre y platino. Está ubicada en la localidad de Monesterio y volver a reactivar a mina requerirá una inversión de 40 millones de euros y generará 350 empleos. La mina extremeña llevaba cerrada y sin ser explotada desde 2015. La nueva concesionaria de la mina, Rio Narcea, llegó a un acuerdo con la empresa canadiense Denarius Metals Corp para cederle el 50% de los derechos de explotación del yacimiento a cambio de 25 millones de euros. La previsión es que la mina pueda tener una vida útil de diez años y que sólo en los seis primeros meses la facturación alcance los 335 millones de euros. La de ‘Aguablanca’ no es la única inversión de la compañía canadiense, que también tiene intereses en otros yacimientos de Badajoz y Huelva.
En el caso de los otros tres proyectos estratégicos seleccionados por la UE son empresas nacionales las que optan a su explotación. Es el caso de la mina de litio Doade de Orense. Está controlada por la sociedad Recursos Minerales de Galicia, perteneciente el grupo Samca. Se trata de un grupo perteneciente a la familia Luego, muy relacionada con sectores como la minería, las energías renovables, plásticos, las infraestructuras o el sector inmobiliario. En el caso de esta mina la previsión es que cada año procese un volumen de 500.000 toneladas de minerales.
El grupo fue fundado por el Angel Luengo Martínez, uno de los empresarios más importantes de Aragón. El control de la compañía sigue en manos de dos de sus nietos, Javier Luengo Egido, presidente del grupo Samca, y Guillermo Luengo Egido, consejero delegado. El origen de esta compañía se remonta a los años 60, cuando Ángel Luengo, tras progresar como trabajador en el sector minero, compró la Sociedad Minera Catalana Aragonesa (SAMCA). Actualmente factura 1.500 millones de euros y da empleo a 3.500 personas. Samca está presente en una docena de países.
'El Moto' y 'Las Navas'
En Ciudad Real se encuentra la mina 'El Moto'. El proyecto para extraer wolframio lo lidera una empresa española, Abenojar Tungsten SL y pertenece al grupo empresarial Promotora de Minas de Carbón (PMC), de larga tradición minera. Este grupo fue fundado en 1973 y desde 2005 está presidido por Gonzalo García San Miguel.
Este yacimiento extremeño es uno de los más importante de Europa para la obtención de este elemento químico. Contará con galerías subterráneas a una profundidad de hasta los 350 metros. Se estima que en esta mina se podría obtener hasta el 25% de la demanda de wolframio que existe en toda Europa. Se trata de un material muy demandado y requerido en la industria militar y aeroespacial.
Por último, la red de siete minas estratégicas para la UE situadas en España la completa la mina Las Navas, en Cañaveral (Cáceres). La sociedad que promueve el proyecto es Lithium Iberia y tiene un acuerdo de explotación con otra empresa española, Phi4Tech. El compromiso firmado en 2020 pasa por suministrarle litio para la fabricación de baterías.
Las Navas es una antigua explotación minera que funcionó hasta los años 70. En su subsuelo aún existe una de las más importantes reservas de litio de toda Europa. La previsión es que pueda explotarse durante los próximos 30 años.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 El coronel Tienda, cesado por Marlaska por el 'caso Cuarteles', pasa a la reserva sin ser imputado y tras dos años cobrando sin trabajar
- 2 El Supremo espera la prueba "definitiva" del WhatsApp de García Ortiz antes de un mes
- 3 Máxima tensión entre ganaderos y ecologistas por la caza del lobo
- 4 El precedente de La Promesa que abre la puerta a un personaje
- 5 Avance de La Promesa el próximo lunes
- 6 Antes y después en La Jarosa: de la sequía al desembalse
- 7 Sánchez hará lo posible para que Oughourlian no gane en Prisa
- 8 Una actor de La Promesa se sincera sobre el adiós de Ana Garcés
- 9 La crónica negra de la Transición de Julio César Iglesias: "Fui un poco francotirador"
hace 3 días
Minas españolas en manos de kapital guiri.
Eso mismo fue, lo que yo les avisé!