La recaudación de Hacienda por el impuesto de Sociedades se disparó un 11,5% en 2024 respecto al año anterior. El Estado elevó así en 4.036 millones sus ingresos por el gravamen que aplica sobre las empresas, hasta un total de 39.096 millones de euros. Entre los principales capítulos impositivos, es el que más crece, en un año con récord de recaudación, que alcanzó los 294.734 millones de euros (+8,4%).

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, atribuyó el incremento recaudatorio por Sociedades a los "mayores beneficios empresariales" durante el ejercicio. Así lo expuso durante la presentación del avance del cierre de la ejecución presupuestaria del conjunto de las Administraciones Públicas en 2024.

Por su parte, la recaudación por el Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA) aumentó un 7,9%, hasta los 90.541 millones de euros. Asimismo, los ingresos por IRPF se elevaron un 7,6%, hasta los 129.408 millones de euros. Y el capítulo de Impuestos Especiales registró un alza del 6,6%, hasta los 22.128 millones. Junto a Sociedades, la subida total de ingresos para Hacienda es de 22.799 millones de euros más que en el ejercicio anterior.

"Por figuras tributarias, todas se repercuten al alza frente a 2023. El que más rendimiento está dando en relación con la recaudación es Sociedades, por los mayores beneficios empresariales", argumentó Montero. Además, se congratuló de que ese incremento recaudatorio provenga también del incremento de precios que ha azotado a la economía española en los últimos dos ejercicios. "Es el que más se beneficia con motivo de la inflación", expuso.

Pero también defendió que "la subida de la recaudación se debe a la creación de empleo y al número de empresas mayores que existen en nuestro país". En lo que se refiere a los rendimientos del trabajo, la titular de Hacienda aseguró que las subidas recaudatorias "no se deben a que los ciudadanos paguen más en la liquidación del IRPF a ejercicio vencido" sino a "que su salario se ve incrementado y las retenciones también se ven incrementadas en el ejercicio presupuestario".

Si se comparan los 208.685 millones de euros que pagaron los contribuyentes por tributos en 2018, cuando Pedro Sánchez accedió a La Moncloa, la recaudación fiscal se ha incrementado un 41%. "La lectura de las cifras pone de manifiesto que se está debiendo a incrementos salariales y a que un mayor volumen de personas se están incorporando al mercado laboral. No a otro tipo de efecto de arrastre", justificó.

Por su parte, la recaudación vía cotizaciones sociales a través de la Seguridad Social también alcanza otro máximo histórico: 199.595 millones de euros, un 7,1% más que un año antes. Si se suman a los casi 295.000 millones de impuestos recaudados por la Agencia Tributaria, los ingresos totales del Estado por estos conceptos alcanzan los 494.329 millones de euros.

"Estos datos ponen de manifiesto que las distintas figuras tributarias, lo que van marcando es el comportamiento de mayor dinamismo de la economía española, del crecimiento, de la creación de empleo, y por tanto, de todos los indicadores que nos permiten mejorar esta recaudación", reiteró la titular de Hacienda.

La reforma fiscal del Gobierno contemplaba eliminar la bonificación fiscal que tiene el diésel respecto a la gasolina. Pero Podemos sumó sus votos con PP y Vox para frenar esa medida. La ministra aseguró que, de cara al presente ejercicio, su departamento sigue trabajando para la equiparación del precio del combustible, algo comprometido con Bruselas para recibir el quinto tramo de los fondos europeos 'Next Generation'. Podemos ahora estaría dispuesto a votar a favor, pero a cambio de aprobar un impuesto a las energéticas que genera el rechazo frontal de partidos como Junts, clave para el apoyo parlamentario del Ejecutivo.

Presión fiscal elevada para las empresas

El incremento de la recaudación por Sociedades genera debate entre los economistas sobre sus implicaciones a medio y largo plazo. El Gobierno destaca que su crecimiento refleja la fortaleza de la coyuntura económica. Pero algunos analistas advierten de que este aumento no será sostenible en el tiempo. Si la actividad económica se desacelera en los próximos años, los ingresos por tipos como Sociedades podrían moderarse.

Organismos como el Instituto de Estudios Económicos (IEE) advierten de que la presión fiscal sobre las empresas en España sigue siendo elevada en comparación con otros países, lo que afecta a la inversión y a la competitividad internacional en el futuro.

Según Bankinter, España tiene el tipo general del Impuesto de Sociedades ubicado en el 25%. Algo que comparte con Francia, Reino Unido y Luxemburgo. En comparación con el resto de socios europeos, España se encuentra dentro de la presión media-alta. Italia lo tiene en el 24%, Austria en el 23%, Dinamarca y Grecia en el 22%, Portugal en el 21%, Suiza en el 14,6% e Irlanda en el 12,5%.

El incremento recaudatorio general se enmarca en un contexto de crecimiento de la economía, donde España lidera las subidas de la Eurozona. El crecimiento del PIB en 2024 se situó en el 3,2%, más del triple que en la Unión Europea y hubo 21,8 millones de ocupados. La tasa de paro se sitúa en su cifra más baja desde 2009, el 10,6%, y se reduce la temporalidad. Asimismo, las pensiones se han revalorizado con el IPC y se ha incrementado el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.184 euros.