El Gobierno ha salvado el primer examen de Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre su reforma de las pensiones, pues el supervisor descarta la necesidad de aplicar por ahora ajustes adicionales ya que cumple la regla de gasto. Pero el organismo que preside Cristina Herrero también avisa de que las medidas del Gobierno no han mejorado la sostenibilidad del sistema.

En la actualidad, las previsiones de la AIReF suponen un incremento del gasto de 3,4 puntos de PIB entre 2022 y 2050, al pasar del 12,7% en 2022 al 16,1% del PIB en 2050. En consecuencia, la presión del gasto en pensiones es mayor en cuatro décimas respecto a la opinión que emitió en 2023.

En el informe presentado este lunes, la AIReF constata que las previsiones de la Comisión Europea, actualizadas con los datos observados en 2022 y 2023, sitúan el gasto en pensiones en el 14,6% entre 2022 y 2050 y estima que las medidas de ingresos ascienden al 1,4%.

Por otro lado, la AIReF se queja de "importantes debilidades metodológicas" en la definición de la regla de gasto, "ya que está influenciada por el momento en el que se calcula, muestra una excesiva sensibilidad a los cambios y ofrece una visión parcial de la sostenibilidad". En definitiva, se queja de que el Gobierno le indique qué parámetros usar para realizar los cálculos de la evaluación que le encarga.

El ahora gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, fijó que la AIReF deba informar cada tres años y antes del 1 de abril del ejercicio correspondiente sobre el impacto estimado de las medidas adoptadas en el sistema de pensiones a partir de 2020. Solo tiene que estimar el impacto de las medidas de ingresos en el promedio de 2022-2050 y comprobar si el gasto estimado para ese mismo período en el Informe de Envejecimiento de la Comisión Europea menos el impacto de las medidas supera o no el 13,3% del PIB. 

Aumento de las transferencias

Asimismo, advierte de que la presión creciente del gasto en pensiones, unida a la evolución prevista en las cotizaciones, "implica que a lo largo del horizonte de proyección será necesario aumentar las transferencias procedentes del resto de los Fondos de la Seguridad Social o de la Administración Central en 2,4 puntos de PIB".

Y avisa además de que ese incremente, en ausencia de medidas, "supondrá una minoración de los recursos disponibles para la financiación de otras políticas de gasto" o que incluso habrá que recurrir "al endeudamiento". Algo que, en su opinión, podría ser difícil de compatibilizar con las exigencias y compromisos derivados de los marcos fiscales europeo y nacional.