Siguen siendo minoría pero cada vez se ven más en las carreteras. En los concesionarios se pregunta más por ellos, pero a la hora de comprar, los vehículos de segunda mano o los de combustión continúan dominando el mercado. En España la electrificación de la movilidad continúa sin alcanzar la velocidad deseada. Crece, pero a un ritmo que hace complicado imaginar que se pueda alcanzar los 5,5 millones de vehículos eléctricos en 2030 que fija como objetivo el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima). Más aún cuando actualmente el parque electrificado –en cualquiera de sus modalidades- apenas supera las 600.000 unidades entre los casi 31 millones de vehículos del parque automovilístico español.
Sin embargo fuentes próximas al Gobierno, horas después de anunciar ayer una nueva prorrogan al plan de incentivos a la electrificación, el MOVES III, aseguran que para nada es “inalcanzable” imaginar ese escenario de movilidad eléctrica en nuestra red de carreteras. Desde el Ministerio de Sara Aagesen se sigue pensando que es “una cifra factible” y que la necesidad de renovar el envejecido parque móvil español –con una antigüedad medida de 14,5 años y 166.000 kilómetros- se acelerará en los próximos años en la apuesta por el vehículo eléctrico.
Recuerdan incluso que en mercados punteros en este ámbito, como el chino, el cambio profundo ya está en marcha con porcentajes de venta de eléctricos que representan casi el 50% del total. Confían en que la tendencia que ya dibuja el mercado español pueda mantenerse. En enero y febrero pasados las ventas de vehículos eléctricos aumentaron en un 60% y 68%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2024.
1.335 millones para 142.000 nuevos vehículos
A ello ha empeñado desde hace años el Ejecutivo partidas millonarias en incentivos. Hasta el momento el MOVES para impulsar la compra de coches eléctricos y la instalación de puntos de recarga ha desembolsado 1.335 millones de euros en ayudas. En los últimos años, con esta partida se ha logrado apoyar la compra de 142.000 vehículos en nuestro país y la instalación de 113.000 puntos de recarga. Ahora, tras la aprobación de la prórroga del programa de ayudas hasta final de este año, con otros 400 millones de euros, se confía en poder incrementar la apuesta por la movilidad eléctrica. El plan de incentivos pasa también por bonificar con una deducción del 15% del IRPF la compra de un vehículo eléctrico.
La apuesta global va más allá del MOVES III dirigido a particulares e incluye un amplio ‘ecosistema’ de ayudas a la electrificación. El plan incluye iniciativas que en algunos casos ya están en tramitación y en otros lo estarán pronto. Se trata de programas como el ‘Moves flotas’, dirigido a empresas; el ‘Moves corredores’, para el impulso a la instalación de puntos de recarga en carretera o el 'MOVES singulares'. En total, el Gobierno estima que los distintos programas sumarán 2.735 millones de euros en ayudas. A ellos se suman otros 5.000 millones del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC).
Las nuevas ayudas aprobadas permiten obtener hasta 7.000 euros de subvención por la compra de un coche eléctrico y 4.500 si no es plenamente eléctrico. Las modalidades híbridas o enchufables puede recibir ayudas que, según los casos, rondan los 5.000 euros. Además, la instalación de puntos de recarga puede ser subvencionado con hasta el 70% de su coste, con cantidades que oscilan entre los 600 y los 1.000 euros. En el caso de las empresas, estas instalaciones pueden ser incentivadas con entre un 30% y 60% de su coste.
Más matriculaciones eléctricas
El objetivo de alcanzar los 5,5 millones de vehículos eléctricos requerirá que el ritmo de matriculaciones se acelere de modo muy importante. Por el momento, durante el primer trimestre de este año sólo el 13% de las nuevas matriculaciones correspondían, según ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), a vehículos eléctricos en cualquiera de sus modalidades. En enero las nuevas matriculaciones fueron 11.356 y en febrero 13.971. En todo el año pasado el parque eléctrico creció en 133.699 unidades.
Teniendo en cuenta todo tipo de vehículos –turismos, autobuses, vehículos comerciales e industriales y cuadriciclos- entre enero y marzo de este año se matricularon 43.134 vehículos. Suponen un incremento del 47% respecto al primer trimestre del año pasado. En algunas comunidades el incremento fue muy relevante, hasta más que duplicar la matriculación de este tipo de vehículos. Es el caso de la Comunidad Valenciana, donde se incrementó en un 141%, en gran medida a consecuencia de la DANA, que disparó la adquisición de nuevos coches. En Extremadura el incremento fue del 93%, en Murcia del 84% y en las Islas Baleares del 73%.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 2 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 3 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 4 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 5 Madrid se revuelve ante las dudas del Gobierno sobre menores inmigrantes
- 6 240 kilómetros de litoral, en manos del Gobierno vasco
- 7 Peinado rechaza la petición de Bolaños y le informa de que no puede declarar como testigo por escrito
- 8 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 9 Albares admite haber sacrificado el “supuesto principio” de autodeterminación del Sáhara por la relación con Marruecos
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado