El terremoto económico causado por Donald Trump puede tener su epicentro en la rosaleda de la Casa Blanca, pero el impacto directo alcanza a todos los rincones del mundo. En España hay sectores más afectados que otros y según su peso en las economías de las comunidades autónomas unas están más expuestas que otras. 

España tiene un déficit comercial  del -0,6% PIB con EEUU causado principalmente por la importación de combustibles fósiles. España compra mucho crudo a EEUU, especialmente desde el comienzo de la Guerra de Ucrania, aunque luego devuelve mucho refinado al otro lado del atlántico. Es el sector primario el más afectado por la aplicación del 20% de aranceles a los productos europeos. 

Es el caso del aceite de oliva que no solo exporta mucho sino que dentro de los países a los que envía tiene mucho peso, un 17% de las exportaciones van a EEUU. Esto afecta directamente a Andalucía. Esta comunidad junto con  la Comunidad Valenciana son las Comunidades más expuestas por los aranceles, según un informe del Gabinete Económico de CCOO.

Por un lado, son dos de las comunidades, junto con Cataluña, con mayor volumen de exportaciones a EEUU. Además, son dos de las Comunidades en las que las exportaciones a EEUU tienen más peso sobre las exportaciones totales (8,3% y 8,8%, respectivamente). A esto se suma que los principales productos que exportan a EEUU son varios de los productos con mayor dependencia al comercio con dicho país: aceite de oliva, las manufacturas de cemento (Andalucía) o los transformadores eléctricos (Comunidad Valenciana).  según el informe , las comunidades más expuestas son:

Andalucía: Sus exportaciones a EE.UU. representan el 8,3% del total de sus exportaciones. Los principales productos afectados serían el aceite de oliva y las manufacturas de cemento, un sector en el que el 45% de las exportaciones españolas se destinan a EE.UU.
Comunidad Valenciana: Con un 8,8% de sus exportaciones dirigidas a EE.UU., la región enfrenta un riesgo significativo. El sector de transformadores eléctricos es uno de los más dependientes del mercado estadounidense y más expuesto. En el caso de los transformadores eléctricos llega al 33%  del total de exportaciones  de es producto.
País Vasco: También enfrenta riesgos elevados, con el petróleo refinado y los vehículos de transporte de mercancías como sus principales productos exportados.
Cataluña y Madrid: Aunque en menor medida, estas comunidades también verían afectados sectores clave como los perfumes, los productos químicos y la industria aeroespacial.

    Nuevo mapa

    El mapa actual de las exportaciones española a EEUU no será igual en el futuro ya que esto lo va a cambiar todo. Según el Club de Exportadores e Inversores los nuevos aranceles anunciados por la Administración Trump “podrían reducir significativamente el crecimiento económico global e incrementar la inflación, perjudicando tanto a consumidores como a sectores productivos”, afirma Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores.

    La entidad advierte que la imposición de estos aranceles provocará una contracción en el volumen de intercambios internacionales, debilitando la aportación del comercio exterior al crecimiento del PIB mundial. El Club destaca que España enfrentará riesgos específicos como consecuencia de aranceles del 25% impuestos, entre otros, al acero y al aluminio.

    El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha asegurado en Espejo Público de Antena 3 que el Gobierno pretende diseñar una respuesta "dialogada e inclusiva" a los aranceles anunciados por EEUU, con aportaciones de las comunidades autónomas, de los agentes sociales, de los sectores más afectados y de los grupos parlamentarios.

    El ministro asegura que se va a establecer "un proceso de información y comunicación con las comunidades autónomas, a través de la Conferencia Sectorial", y se va a mantener contacto con los grupos parlamentarios.