Más de 40 ciudades han convocado movilizaciones para este sábado 5 de abril para defender el derecho a una vivienda digna en la primera manifestación de carácter estatal que ha sido convocada por el sindicato de inquilinos de Madrid y el Sindicat de Llogateres de Catalunya y otras organizaciones sociales.
La movilización, que ha sido apoyada por los sindicatos CCOO y UGT, busca "acabar con el negocio de la vivienda" y hacerlo "todos juntos y en todas partes". La movilización en Madrid está convocada para las 12.00 de la mañana en Atocha.
El sindicato de inquilinos ya ha organizado distintas manifestaciones por el derecho a la vivienda e incluso llegaron a proponer una 'huelga de alquileres' si las rentas seguían subiendo.
Así, saldrán a la calle este sábado para denunciar la "asfixia" económica que está enriqueciendo a una "minoría rentista" a costa de imponer "precios desorbitados" a una gran parte de la sociedad.
De igual manera, han hecho un llamamiento para salir a la calle con el fin de acabar con la "impunidad" con la que opera la patronal inmobiliaria y el modelo turístico de alquileres de temporada, que está expulsando a los vecinos en las ciudades turísticas.
Desde el sindicato de inquilinos piden la bajada "inmediata" del 50% de los alquileres, establecer contratos de alquiler indefinidos, recuperar viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada para que cumplan una función social, así como poner fin a la compra especulativa, desarticular los grupos de 'desokupación', aumentar el parque público de vivienda y disolver la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb).
Ley de vivienda
Por su lado, los sindicatos UGT y CCOO han insistido en la necesidad de aplicar la Ley de Vivienda e intervenir el mercado del alquiler.
Bajo el lema '¡Contra la especulación, defendamos el derecho a la vivienda!', ambos sindicatos se sumarán a la movilización de este 5 de abril, porque "las personas no pueden esperar más".
"Sin una vivienda digna y asequible, las personas no tendrán una vida digna", defendieron ambos sindicatos en un manifiesto de apoyo, donde lamentaron la "insuficiencia" de las medidas adoptadas por los poderes públicos para garantizar el derecho a una vivienda digna.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Marruecos celebra que plan de cultura marroquí de Murcia incluya "fiesta de la Marcha Verde"
- 2 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
- 3 BBVA y Sabadell sufren una sangría de 8.300 millones en bolsa mientras la CNMC alarga el estudio de la OPA
- 4 La Abogacía tiene "dudas" sobre la ley de eficiencia y teme que la obligación de conciliar frene el acceso a la Justicia
- 5 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 6 Prisa amenaza a los accionistas rebeldes con una contra-demanda
- 7 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez
- 8 PP pide rechazar cesión a Marruecos del espacio aéreo del Sáhara
- 9 Página no encontrada - El Independiente
hace 5 horas
El lunes pasado todas las parroquias de la España Despoblada se manifestaron con un toque de campanas a las 13 horas secundando un llamamiento de más de treinta Diócesis.
Como COLOFÓN a una semana REIVINDICATIVA, que comenzó el 31 de marzo con el toque de campanas, hoy sábado termino con este artículo en favor de la ESPAÑA DESPOBLADA. #EspañaDespoblada
CON GRAN REPERCUSIÓN MEDIÁTICA
NO SOBRAN VECINOS
UNA LONA INVITA A REFLEXIONAR SOBRE LO QUE REPRESENTA VIVIR EN UN PUEBLO DE POCO MÁS DE UN CENTENAR DE HABITANTES
Miguel Ángel García-Mochales
No sé si recordarán aquel precioso homenaje al ingenio español en forma de libro que recopiló el periodista Luis Carandell en su «Celtiberia Show» en 1970. Ante su gran acogida, dos años después, publicó «Celtiberia bis». Y no era para menos. A través de anuncios publicados en la prensa de provincias de la época podías descubrir el gracejo patrio y siempre te dejaba con una sonrisa en los labios. En aquel volumen había frases para el recuerdo que no les voy a destripar. Búsquenlo, porque merece la pena.
Si el gran presentador y escritor catalán viajara ahora por nuestras carreteras –le gustaba mucho la Raya, por cierto- seguiría encontrando ese genio que no se apaga, que aparece de vez en cuando en nuestros pueblos.
En Asturias, por ejemplo, un simpático lugareño se ha dedicado a poner apellidos a los nombres de los pequeños municipios. Lo hace con un rotulador negro en los carteles de entrada a la localidad. Y así podemos ver «Turón de Suchard», «Berrón y cuenta nueva», «Spaguetti a la Caborana», «Lada Colau» o «Blimea Ecuatorial».
En Ayódar, un municipio valenciano de apenas 150 habitantes, han colocado un letrero en la entrada que reza: «¡Atención! Estás entrando en territorio rural. Te recordamos que aquí las iglesias tienen campanarios que tocan las campanas, las vacas llevan cencerros que hacen ruido, los gallos cantan a horas intempestivas, los animales cruzan las calles y las carreteras sin avisar, hay agricultores trabajando el campo para producir nuestros alimentos y los tuyos, cuando se abona huele mal. Si no te gusta, te deseamos buen viaje. En caso contrario, serás bienvenido y podrás disfrutar de nuestros paisajes, gastronomía, artesanía… y sobre todo, de nuestra hospitalidad».
Y en Carreña de Cabrales, allá por el mes de septiembre del año pasado, Fidela Díaz Herrero, tiró de sorna y en la tapa de un contenedor pegada a un poste con unos alambres escribió: «Conduce despacio. No sobran vecinos». La moradora de la parroquia asturiana había pasado el verano con el corazón en un puño porque algunos GPS enviaban por error por la carretera que pasaba por el municipio a los conductores que querían visitar Asiegu, localidad que se había llevado el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias. Y ya de paso, protestaba porque cada vez queda menos gente en el lugar.
Seis meses después, el escritor e investigador Inaciu Galán compartió la fotografía del rudimentario cartelón en redes y ya saben qué pasa con estas cosas. El original lema llegó al término municipal maño de Atea, donde fueron algo más finos y crearon una auténtica señal de tráfico que decía «Conduce con cuidado, no nos sobra ningún habitante». Quizás pensaban que la frase anterior tenía derechos de autor. Puede ser…
El caso es que finalmente la idea llegó a Salamanca, en concreto a dos localidades que distan entre sí unos cien kilómetros. Primero a Villaflores. Su alcalde, Ángel Manuel Montoiro, del partido España Vaciada, quiso dejar claro tras tomar posesión de su cargo que su municipio iba a ser reivindicativo en ese sentido desde que pones el primer pie en su término municipal.
Y pocos días después a Valdesangil, donde el vecino José Sánchez Amor, quiso potenciar el mensaje colocando una lona con el original lema. Una de las borrascas que azotó la zona en octubre se la llevó por delante, y ahora han puesto otra para que quien pase por la pequeña localidad cerca de Béjar recapacite sobre lo que representa vivir en un pueblo de poco más de un centenar de habitantes. Me sumo a esa reflexión. ¿Y usted?