Ante la inestabilidad global creciente, muchos ciudadanos se preguntan qué sucederá con su dinero en caso de que estalle una guerra. Hay quienes hablan de kits de supervivencia, pero se habla menos de proteger los ahorros.

¿Qué sucede con tu dinero en el banco durante una guerra?

La posibilidad de una Tercera Guerra Mundial ya no parece algo descabellado. Las guerras entre rusos y ucranianos, las disputas bélicas de Medio Oriente, la súbita ascensión de las disputas comerciales tras la vuelta de Donald Trump, el aumento del gasto bélico en Europa, son suficientes para encender las alarmas. Los gobiernos, incluso el de la Unión Europea, lanza planes de preparación ante crisis, como confeccionar un kit de supervivencia.

No obstante, más allá de las cuestiones materiales, ¿qué sucederá en caso de que los bancos quiebren o si los gobiernos deciden legislar y cautelar el dinero?

Cómo proteger tu dinero antes de una posible guerra

El Fondo de Garantía de Depósitos: tu primera línea de defensa

El Fondo de Garantía de Depósitos es el mecanismo de la Unión Europea que garantiza tu dinero si un banco entra en quiebra, tal y como informa el Banco de España, hasta un límite de 100.000 euros por titular y por entidad bancaria. Es decir, si tienes una cuenta corriente o un depósito a plazo o una libreta de ahorros puedes estar tranquilo, ya que tu dinero estará protegido por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta un límite de 100.000 euros por entidad.

Qué productos bancarios no están protegidos

No todos los instrumentos financieros están amparados por el Fondo de Garantía de Depósitos, puesto que productos financieros como planes de pensiones, fondos de inversión con rentabilidad variable o seguros vinculados a inversión no tienen la protección. Si una guerra o una crisis financiera sacudiera con contundencia, podría suceder que los activos descritos con anterioridad perderían todo su valor y quedarían totalmente inaccesibles por lo que se aconseja mantener parte del capital en productos garantizados, líquidos y de acceso inmediato.

Mecanismos de la UE y decisiones gubernamentales sobre el dinero

El Mecanismo Único de Resolución: escudo europeo ante crisis bancarias

La UE también cuenta con el Mecanismo Único de Resolución (MUR) como medio para proteger la estabilidad del sistema financiero y para minimizar el efecto o los efectos que pueden producirse en el sistema económico tras la aparición de una crisis bancaria.

El MUR se aplica cuando una entidad de crédito importante se encuentra con serias dificultades para hacer frente a sus obligaciones de forma inmediata o a corto plazo, y es capaz de evitar que la crisis se trasladase a otros Estados miembros de la Unión.

Aquí el sistema de protección de los depositantes es mayor, aunque no garantiza el acceso inmediato a los fondos depositados en la entidad de crédito en crisis.

¿Podría haber un corralito financiero?

Peor todavía, los gobiernos podrían decretar un corralito, una limitación temporal que impide sacar dinero de los bancos, medida utilizada en situaciones de bancarrotas bancarias o de crisis económicas a fin de evitar fugas masivas de dinero. Los bancos afirman que, en la mayoría de los casos, los ahorradores acaban recuperando su dinero, aunque no hay ninguna garantía absoluta. De ahí que, ante la incertidumbre mundial, convenga diversificar, tener parte del capital líquido y conocerse las alternativas de protección.

Saber qué hacer con tu dinero si estallara una guerra podría ser la diferencia. Conocer las coberturas la del Fondo de Garantía de Depósitos, saber evitar productos no protegidos y estar atento a la eventualidad de leyes restrictivas del Gobierno te permitirán adoptar decisiones más seguras. La estabilidad financiera tiene su parte de prevención.