La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) mantendrá sus previsiones macroeconómicas y fiscales para 2025 según han comunicado hoy durante su presentación del Informe sobre los Presupuestos iniciales de las Administraciones públicas (AAPP). Según sus estimaciones, el crecimiento del PIB se situará en el 2,5%. No obstante, advierten que este cálculo no incorpora el impacto asociado al aumento de la incertidumbre sobre la política comercial. Aunque sí que han previsto que el impacto de la guerra comercial podría suponer una reducción del PIB de hasta 0,5 puntos porcentuales si no se corrige de manera rápida.

La incertidumbre política, reflejada en la caída generalizada de las bolsas, podría frenar la inversión. Además, las nuevas políticas arancelarias alimentan las expectativas de una recesión en Estados Unidos que "podrían conducir a a una fragmentación de las relaciones comerciales con la consiguiente pérdida de eficiencia a nivel global y a un rediseño de las cadenas globales de valor", advierte la AIReF.

El PIB nominal crecería un 4,8% en 2025, una reducción del 1,4% en comparación a 2024, causado por la desaceleración de la recuperación postpandémica. En el ámbito de los precios, la AIReF espera que el deflactor del PIB se desacelere hasta un 2,2% debido a la reducción de los precios energéticos y a la ausencia de presiones salariales.

El défcit de 2025 cumplirá con Bruselas

La autoridad fiscal prevé un crecimiento del gasto primario neto de de medidas de ingresos del conjunto de las AAPP del 4,6%, nueve décimas por encima del compromiso recogido en el Plan Fiscal y Estructural a Medio Plazo 2025-2028 (PFEMP). Sin emabrgo, este último dato queda sometido a cierto grado de incertidumbre ya que la cifra oficial para 2024 no se ha publicado todavía.

Además, estima un défcit total de las Administraciones Públcias para 2025 del 2,7% del PIB, cumpliendo así con el compromiso con Bruselas. Asimsimo, si se descuentan los efectos de la DANA el déficit estaría en el 2,4%.

Esta previsión supondría una reducción del déficit de cinco décimas en comparación con el de 2024. La retirada de medidas para paliar los efectos de la crisis de precios y energéticas contribuye a la reducción del déficit en tres décimas de PIB, mientras que otras medidas de ingresos adoptadas suponen una reducción adicional de una décima. Asimismo, la reducción del gasto previsto en operaciones vinculadas a sentencencias judiciales reduce una décima el déficit y las medidas de la DANA descontarán otra décima. Sin embargo, la evolución del resto de ingresos y gastos implicará un incremento del déficit de dos décimas.

El Gobierno ha adoptado nuevas medidas fiscales para este ejercicio como los cambios en el Impuesto sobre Sociedades, la aprobación del Impuesto complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición, del Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones que sustituye al gravamen de entidades de crédito y la derogación del gravamen energético. También se han adoptado medidas de incremento de gasto, como el aumento de sueldo al personal militar o la prórroga de las ayudas al transporte público.

Por subsectores, la AIReF estima para la Administración Central un déficit del 2,2% del PIB en 2025, lo que supone un incremento de dos décimas respecto a la previsión anterior. Excluyendo la DANA, el déficit sería del 2%. En el caso de la Seguridad Social,aumentan en una décima el gasto previsto, hasta el 0,3% del PIB. Las comunidades autónomas aumentarán su gasto 2,1 puntos por encima del límite del 3,2%. Por último, las corporaciones locales cerrarán 2025 con superavit, del 0,3%.

De esta forma, las proyecciones de la autoridad fiscal proyectan una disminución de la deuda de un punto, situándola en el 100,8% en 2025. Estas estimaciones suponen una desaceleración del ritmo de reducción de la deuda, que pasará de una caída de 3,3
puntos a tan solo 1 punto.

La AIReF solicita una mejor coordinación con el Ministerio de Hacienda

La Autoridad recomienda al Ministerio de Hacienda vigilar la ejecución presupuesatria y que establezca los mecanismos necesarios para garantizar el cuplimiento de la regla de gasto. También solicita la publicación mensual de las cifras del gasto primario neto y que recupere la publicación mensual del gasto computable de la regla de gasto nacional. Además, solicitan la firma de un convenio con el Ministerio para mejorar la coordinación de la información necesaria para la elaboración de sus informes.

Por último, señalan que el gasto primario neto de medidas de ingresos para 2025, a efectos de la regla de gasto europea, se encuentran por encima de lo establecido en el PFEMP. Además, identifica "riesgo de incumplimiento" de la regla de gasto nacional en la Administración central, las comunidades autónomas y en cuatro corporaciones locales que "conducirían al incumplimiento de la regla de gasto europea".