El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda al Gobierno que se replanteé alguna de sus últimas medidas económicas. O, al menos, cree que podrían ser revisadas o sustituidas por otras. El organismo que dirige Kristalina Georgieva hace una profunda radiografía de las medidas del Ejecutivo de Pedro Sánchez en un informe publicado este jueves sobre la situación de la economía española, en el que revisa al alza dos décimas su previsión de crecimiento hasta el 2,5%.
El análisis entra a valorar no solo la política fiscal o la reforma de las pensiones, sino también medidas como el impuesto a la banca, el tope a la subida del precio de los alquileres, la reducción de la jornada laboral o la quita de la deuda a las comunidades autónomas que impulsa el Ejecutivo.
"Preservar el papel de la negociación colectiva"
En materia laboral, el informe del FMI advierte de que la reducción de la jornada que promueve el ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz "debe diseñarse cuidadosamente para mitigar los efectos adversos sobre la producción y los ingresos de los trabajadores".
La forma en que se lleva a cabo el cambio legislativo -de la mano de los sindicatos y sin contar con el respaldo de la patronal- genera suspicacias. "La reforma debería preservar el importante papel de la negociación colectiva para tener en cuenta la heterogeneidad intersectorial, particularmente en lo que respecta a la distribución del total de las horas trabajadas a lo largo del año y la fijación del nivel y la remuneración de las horas extraordinarias", enfatiza el informe.
Aunque reconoce que la reducción de jornada "persigue objetivos sociales más amplios", avisa de que "las experiencias en otros países apuntan a un efecto ambiguo sobre el desempleo y a impactos adversos sobre la producción y el crecimiento de los salarios tras la reforma". Además, remarca que "su aplicación también elevaría el aumento acumulado del salario mínimo desde 2018 a más del 70%, lo que comenzaría a generar inquietud sobre los posibles impactos adversos en los grupos desfavorecidos".
Sustituir el impuesto a la banca
Por otro lado, el FMI cree que se podría "incorporar una estrategia más clara, basada en prioridades bien definidas de aumento de los impuestos y reducción del gasto". Y plantea armonizar los tipos del IVA y fortalecer la fiscalidad verde "—comenzando por igualar los impuestos especiales sobre de diésel y la gasolina—".
Este tipo de medidas, "podrían sustituir a otras ad hoc y de menor calado, como el impuesto a la banca rediseñado, que debería discontinuarse al final de su plazo de tres años". En este sentido, el organismo cree que debería dejarse decaer cuando termine su vigencia. La Asociación Española de Banca (AEB) -que agrupa a entidades como BBVA, Santander o Sabadell- ha anunciado precisamente este jueves que recurrirá el nuevo diseño del impuesto al sector en cuanto se publique el modelo de liquidación del impuesto.
"Reevaluarse el control de precios del alquiler"
Las conclusiones de la misión del FMI en España también ponen la lupa sobre el "rápido aumento de los precios de la vivienda". Aunque el informe dice que "no plantea riesgos para la estabilidad financiera en esta etapa", el FMI cree que "merece ser vigilado con atención".
Además, centra su atención en los cambios introducidos por la ley de Vivienda aprobada la pasada legislatura, que habilitan a las Comunidades Autónomas a establecer límites de precios en determinadas zonas. "Debe reevaluarse el control de precios del alquiler y abandonarse en caso de constatar que reduce la cantidad o la calidad de la oferta regular de alquileres, o que dificulta el acceso por parte de los hogares de más bajos ingresos", sentencia el informe del organismo con sede en Washington.
Aunque considera que el paquete de medidas que anunció el Gobierno en enero "es bien acogido en general", remarca que "el objetivo principal debería seguir siendo aumentar la oferta, en particular mediante la aprobación de las modificaciones a la Ley del Suelo, la agilización de los trámites burocráticos para la obtención de licencias".
Reformar el FLA
Por otro lado, el organismo considera necesario también que el marco fiscal de las comunidades autónomas se refuerce "para garantizar la disciplina fiscal". En esta línea, analiza la polémica condonación parcial de la deuda autonómica que promueve Hacienda. Y dice que "para reducir al mínimo el riesgo moral, dicha condonación debería estar supeditada a que cada región se comprometa a adoptar planes de consolidación creíbles".
En este sentido, recomienda también reformar el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) creado para reducir los costes de financiación de las regiones tras la crisis financiera mundial, "con miras a facilitar el retorno de las regiones a los mercados". "En definitiva -opina- debería funcionar solo como una fuente de préstamos de última instancia".
Aumento del gasto militar
Por su parte, en el actual contexto en el que EEUU presiona para que los aliados de la OTAN eleven su gasto militar, el FMI remarca que "aumentar el gasto en defensa hasta el objetivo del 2% del PIB fijado por las autoridades requeriría recursos adicionales". Asimismo, dice que "cualquier aumento del gasto en defensa debería ser en su mayor parte neutral desde el punto de vista presupuestario y no debería comprometer gasto favorable al crecimiento, como la inversión pública".
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Educación se desentiende de inclusión de "la fiesta de la Marcha Verde" en programa de cultura marroquí
- 2 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 3 El día que Pumpido tuvo que pedir perdón
- 4 Sherpa, el Barón sin complejos: "¡Viva Polonia, viva Hungría y viva Vox!"
- 5 Avance de La Promesa este lunes 14 de abril
- 6 El deportado por España que sobrevivió 10 años a las torturas de Marruecos
- 7 Por qué debes quitar las raíces de las patatas antes de cocinarlas
- 8 The Last of Us vuelve a Max España con su segunda temporada
- 9 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
hace 2 días
Incomprensible como para administración, empresas públicas y entes públicos, incluso con déficit, como: ADIF, Renfe, Correos…, se suman a la jornada laboral reducida de 35 horas semanales, además de ampliar plantillas
Mientras empresas privadas con beneficios tienen más horas y reducen plantillas. Les pagamos la fiesta de su sanidad privada MUFACE que nos cuesta más de 4.800 millones de euros, cada dos años. Aumenta las plantillas públicas un 2,3% más que en
el empleo en la privada. Norrrrrrrmal son gobiernos formados en su mayoría por funcionarios
hace 2 días
Vamos, el supuesto escudo social, que no es escudo, sino excusa para implementar medidas neo comunista