Tras cinco meses consecutivos de subidas, la inflación cae al 2,3% impulsada por la reducción del precio de la luz y de los carburantes. De esta forma, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se reduce siete décimas interanulamente, aunque aumenta una décima desde febrero. No obstante, estos datos representan el nivel más bajo del IPC desde octubre de 2024, cuando la tasa era del 1,8%, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Instituto ha explicado que el descenso del IPC hasta el 2,3% se debe al abaratamiento de la electricidad por las fuertes lluvias registradas en marzo, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y a que los precios de ocio y cultura subieron menos que en marzo del año pasado.

En concreto, el grupo de vivienda recortó más de cuatro puntos su tasa interanual en marzo, hasta el 5,7%, por el abaratamiento de la electricidad, en tanto que el grupo de transporte redujo 1,2 puntos su tasa interanual, hasta el -0,9%, por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Por su parte, el grupo de ocio y cultura recortó 1,7 puntos su tasa interanual, hasta el -0,3% debido a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos fueron menores que en marzo de 2024.

En el caso de la inflación subyacente, que excluye los productos más vólatiles -alimentos no elaborados y la energía-, mantiene su senda a la baja moderándose dos décimas, hasta el 2%, la cifra más baja desde noviembre de 2021 cuando se situó en el 1,7%.

Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa han celebrado este descenso "en un contexto de elevada incertidumbre internacional". Así, España se sigue manteniendo "como la gran economía que más crece en la zona euro". Un crecimiento que "está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos", ha concluido el ministro Carlos Cuerpo.

El aceite de oliva reduce su precio casi un 38%

Al comparar los precios de marzo entre 2024 y 2025, el que más ha descendedido ha sido el del aceite de oliva, que se ha reducido en un histórico 37,9%. Le siguen los precios del azúcar (-15,6%), de los combustibles líquidos (-10,9%), de los ordenadores personales (-9,3%) y del transporte de pasajeros en tren (-8,9%).

Por contra, los que más han subido han sido la joyería y bisutería (24,%7), el chocolate (+24,6%), otros aceites (+17,3), el café (+15,5%), la carne de ovino y caprino (+12,8%) y los huevos (+11,4%).