La Agencia Tributaria es el organismo que controla y ejerce presión sobre los contribuyentes para constatar si los ingresos que declaran los individuos son realmente los que perciben. De hecho, Hacienda ha comenzado a investigar a las personas cuyas rentas no corresponden con el nivel de vida que muestran en Instagram, por ejemplo. Llega hasta el punto de poder controlar las redes sociales de cada uno de los contribuyentes.

Así se establece en la normativa

El Plan de Control Tributario de 2025 establece el control y la vigilancia sobre los contribuyentes "en los que existan discordancias entre su nivel de vida y los signos externos de riqueza que presentan con las rentas y/o patrimonio declarados". En las redes sociales, de manera común, las personas tienden a enseñar aspectos y estilos de vida que resultan difícilmente creíbles.

A partir de esto, Hacienda puede llegar a controlar todo tipo de actividad de origen público de los individuos. Incluso revisar los perfiles de sus redes sociales para detectar casos en los que haya incongruencias en las declaración de la renta. Esta revisión que realiza Hacienda, incluye todo el contenido publicado por los contribuyentes en esta red social, que puede ir desde publicaciones permanentes, reels o 'stories'.

¿Puede Hacienda revisar las cuentas privadas?

Según María Calle, economista y asesora fiscal en Ruiz Ballesteros Abogados, Hacienda no tiene la potestad como para poder revisar cuentas privadas, a no ser que, mediante los cauces oficiales se solicite al titular de la cuenta el acceso para ver su contenido, posts de vídeos, fotos o historias, en caso de que existiesen indicios o pruebas que justificasen dicha petición. Por lo tanto, el acceso a cuentas privadas sin autorización judicial previa es ilegal, es decir, que solo podrán revisar sin autorización la información de acceso público, solo podrán visualizar el contenido de aquellas cuentas de los usuarios sin restricciones de privacidad en la red social, cuentas públicas.

El BOE lo publica pero Hacienda lo mantiene en secreto

El Boletín Oficial del Estado (BOE) incluyó un apartado en el que se menciona el asunto. Sin embargo, aunque se haya hecho oficial porque aparece de forma pública, las técnicas y prácticas de Hacienda para obtener pruebas o iniciar procedimientos con objetivos fiscales hacia los contribuyentes, se mantienen en secreto, ya que la Agencia Tributaria no está obligada a revelar sus métodos.

"Si bien es cierto que en la práctica ya estaba siendo utilizada el cotejo de redes sociales por la Administración, su inclusión en el BOE lo consolida como un mecanismo de control y amplía su alcance, pasando a configurarse como un medio de prueba claro de posibles irregularidades", según comenta Andrea Gómez, asociada senior de derecho fiscal y procedimientos tributarios en Next Abogados.

Además de esto, Hacienda tiene la posibilidad de investigar hasta los últimos cuatro ejercicios fiscales. Por lo tanto, en casos en los que existan indicios de fraude fiscal, podrían solicitar pruebas de los ingresos que permitieron sustentar esos gastos en aquel momento.

¿La serie 'Celeste' tiene algo de realidad?

La famosa serie 'Celeste', estrenada en Movistar Plus+ abarca temas de investigaciones fiscales hacia una ficticia cantante latina, que ha residido más de 184 días en España, por lo que debe tributar en el país. Muchas de las prácticas habituales por parte de Hacienda aparecen en la serie y podrían resultar ser reales, como por ejemplo el estudio de movimientos bancarios o registros de tarjetas.

Según María Calle, "hemos tenido casos en los que se nos ha solicitado este tipo de documentación para verificar si un cliente es o no residente fiscal en el país. Estos procedimientos forman parte de las herramientas habituales de la Agencia Tributaria para comprobar si alguien ha estado el tiempo suficiente en España como para estar obligado a tributar aquí".

Sanciones y multas por la no declaración de ingresos

Hacienda es muy estricto con la defraudación de dinero y con la no declaración de los ingresos reales que perciben los individuos. En estos casos, según Andrea Gómez, las sanciones dependen de lo que la Administración Tributaria entienda que se ha defraudado.

Hay distintos tipos de sanciones según sea la gravedad de la infracción cometida:

  • Leves: las multas pueden ir a partir de los 150 euros.
  • Graves: las multas podrían oscilar entre el 50 % y el 150 % del monto no declarado.
  • Delito fiscal: en caso de que el fraude fiscal superase los 120.000 euros, ya no solo se trata de una sanción económica, sino que puede conllevar penas de prisión.