El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado este martes sus previsiones de crecimiento económico para 2025. En el informe Perspectiva Económica Mundial la institución ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento del PIB mundial desde un 3,3% estimado en 2024 al 2,8% en 2025. Estos datos representan una revisión a la baja respecto de las proyecciones del pasado mes de enero de medio punto porcentual este año y de tres décimas el siguiente. Sin embargo, para España eleva su estimación al 2,5% en 2025. Suponen dos décimas más de lo anticipado en enero, mientras que mantiene sin cambios la expectativa de expansión del 1,8% para 2026. Para el FMI, esto refleja un importante remanente de los resultados mejores de lo previsto en 2024, cuando España creció un 3,2%, así como el efecto de las actividades de reconstrucción tras las inundaciones provocadas por la DANA.
El Fondo ha reconocido que tras el anuncio de aranceles del pasado 2 de abril tuvo que descartar sus proyecciones publicadas en enero como consecuencia de la guerra comercial, que provocará una "desaceleración significativa" del crecimiento mundial a corto plazo. Además, ha señalado que a pesar de que muchos de los aumentos programados están suspendidos, el alto grado de integración económica y financiera actual implica que la posible desintegración de las cadenas de suministro y flujos financieros mundiales podría "constituir una importante fuente de perturbación económica".
Según este escenario central, el crecimiento mundial disminuirá su ritmo de expansión desde un 3,3% estimado en 2024 al 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026, lo que representa una revisión a la baja respecto de las proyecciones del pasado mes de enero de medio punto porcentual este año y de tres décimas el siguiente.
Según su pronóstico previo al 2 de abril, el crecimiento mundial sería del 3,2% tanto para 2025 como para 2026. De su lado, considerando de manera aislada las medidas anunciadas entre el 5 y el 14 de abril y asumiendo su permanencia, el crecimiento mundial para 2025 sería de aproximadamente el 2,8% y el 2,9% para 2026, unas tasas similares a las del pronóstico de referencia, aunque con una composición diferente del crecimiento para los países.
En este sentido, el FMI apunta que, en tal escenario, las ganancias derivadas de la reducción de los aranceles efectivos para los países anteriormente sujetos a tarifas más altas se verían compensadas por un menor crecimiento en China y Estados Unidos a consecuencia del aumento de los aranceles que se propagaría a través de las cadenas de suministro globales, mientras que las pérdidas en China y Estados Unidos serían mayores a partir de 2026, desvaneciéndose las ganancias en otras regiones.
"Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza", señala el FMI, destacando como excepción el caso de España, "cuyo dinamismo contrasta con la lenta dinámica del resto del mundo".
España se consolida como la economía desarrollada que más crecerá
De este modo, España volvería a destacarse como la gran economía avanzada con mayor ritmo de crecimiento, puesto que la previsión para Estados Unidos sufre una dura corrección a la baja de nueve décimas respecto del pronóstico de enero, hasta el 1,8% en 2025 y de cuatro décimas para el próximo año, hasta el 1,7%. "Esta revisión a la baja se debe a una mayor incertidumbre política, las tensiones comerciales y unas perspectivas de demanda más moderadas, dado un crecimiento del consumo más lento de lo previsto", ha explicado el Fondo en referencia a la primera economía mundial.
En el caso de la zona euro, se prevé que el crecimiento se frene ligeramente al 0,8% en 2025, antes de repuntar moderadamente al 1,2% en 2026, lo que supone un ajuste a la baja de dos décimas en ambos ejercicios, como consecuencia del impacto de la creciente incertidumbre y los aranceles este año, aunque el mayor consumo gracias al aumento de los salarios reales y la flexibilización fiscal prevista en Alemania impulsarán la actividad ligeramente en 2026.
Entre las principales economías del euro, además de España, el FMI ha revisado a la baja sus previsiones para Alemania, hasta el 0% en 2025 y el 0,9% en 2026, frente al 0,3% y el 1,1%, respectivamente, de enero; mientras que en el caso de Francia ha recortado dos décimas su pronóstico de 2025, hasta el 0,6%, y en una el de 2026, hasta el 1%, y para Italia ahora anticipa una expansión del 0,4% y del 0,8%, respectivamente, lo que implica una rebaja de tres décimas para 2025 y de una para el próximo año.
En general, para las economías avanzadas, el FMI proyecta que el crecimiento, según el pronóstico de referencia, disminuya de un 1,8% estimado en 2024 al 1,4% en 2025 y al 1,5% en 2026, lo que supone un recorte de medio punto porcentual en las proyecciones de este año y de tres décimas de cara a 2026.
China también crecerá menos
En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se proyecta que el crecimiento según el pronóstico de referencia se desacelere este año al 3,7% y al 3,9% en 2026, tras el 4,3% del año pasado, lo que representa 0,5 y 0,4 puntos porcentuales menos, respectivamente, en comparación con la tasa proyectada en enero de 2025.
En particular, el FMI ha revisado a la baja el crecimiento esperado para China, que será del 4% este año, frente al 4,6% que esperaba en enero, mientras que el próximo año el PIB chino aumentará también un 4%, medio punto porcentual menos. "Esto refleja el impacto de los aranceles implementados recientemente, que compensaron el mayor arrastre de 2024 y la expansión fiscal en el presupuesto", ha señalado el Fondo.
Asimismo, la institución ha recortado tres décimas su pronóstico de crecimiento para India en 2025, hasta el 6,2%, y en dos décimas el del próximo año, hasta el 6,3%, mientras que ha recortado sustancialmente el de México, hasta el -0,3% este año y el 1,4% en 2026, cuando anteriormente proyectaba una expansión del 1,4% en 2025 y del 2% en 2026.
"Mediocre" desempeño económico
Asimismo, ante la falta de impulso para las implementación de reformas estructurales y los obstáculos derivados de diversos desafíos, el FMI prevé que el desempeño económico mundial "se mantenga mediocre" durante los próximos años. De tal manera, la previsión de crecimiento mundial a cinco años se sitúa en el 3,2%, por debajo del promedio histórico del 3,7% durante el período 2000-2019.
En este sentido, advierte de que el hecho de que la moderación del crecimiento a medio plazo sea más evidente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo implica una desaceleración de la convergencia de ingresos.
Por otro lado, la institución prevé que el crecimiento del comercio mundial se desacelere en 2025 hasta situarse en 1,7 puntos porcentuales, lo que supone una revisión a la baja de 1,5 puntos porcentuales desde la actualización de previsiones en enero de 2025 como consecuencia del aumento de las restricciones arancelarias que afectan a los flujos comerciales y, en menor medida, la disminución de los efectos de los factores cíclicos que han impulsado el reciente aumento del comercio de bienes.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 2 El manicomio tertuliano en la muerte del Papa
- 3 Sánchez elude el Congreso para aumentar del gasto en Defensa
- 4 Alvise rompe con sus eurodiputados y sella un año trágico en SALF
- 5 El papa rojo y los ateos creyentes
- 6 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 7 Sumar y Podemos, frente a Sánchez: rechazan el gasto en defensa
- 8 La nueva ley que sanciona a los funcionarios por llegar tarde
- 9 Sánchez anuncia que España alcanzará el 2% de gasto militar en 2025 con un plan de 10.471 millones extra