Funcas ha estimado que el mercado laboral español seguirá expandiéndose durante 2025 y 2026, aunque a un ritmo inferior que en los años previos, según su informe de Previsiones económicas para España publicado este miércoles. Simultáneamente el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado este miércoles un informe por el que se ha indicado que el 15 de abril se registró el dato de afiliados más alto de la historia, llegando a los 21.612.776 ocupados. Asimismo, el FMI también ha proyectado que la cifra de ocupados seguirá marcando cifras históricas en su Perspectivas de crecimiento hasta 2030 que ha recogido Europa Press este miércoles. Según el Fondo, en 2025 se alcanzarán los 21,9 millones de trabajadores y en 2026 superará los 22 millones.

El ministerio de Elma Saiz ha expuesto que en el último año la afiliación ha crecido en 466.931 personas, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. En este sentido, las proyecciones de crecimiento de Funcas para 2023 y 2024 han estimado que se habían creado 550.000 empleos netos anuales, mientras que para el bienio 2025-2026 han anticipado que será de 360.000. También han previsto una desaceleración de la población activa, "ya que la escasez de vivienda actuará como cuello de botella para la inmigración y la incorporación de nueva fuerza laboral en general".

En lo que respecta al paro, Funcas ha considerado que descenderá hasta el 10% en 2026, cinco décimas menos que en la anterior previsión por el buen desempeño de la economía a cierre de 2024, datos que desconocía el centro de investigación en su última publicación de previsiones de enero. No obstante, según el FMI, la evolución de la tasa de paro bajará en 2025 al 11,1% y al 11% en 2026 frente al 6,4% y el 6,3% que ha estimado para la Eurozona en el mismo periodo respectivamente. Aunque en lo que se refiere al cierre de la década, para 2029 ha estimado que el desempleo español baje apenas del 11% mientras que en la Eurozona caerá al 6,1%.

Esta cifra de paro tan alta, en comparación con el Eurogrupo, contrasta con las buenas estimaciones generales para la economía española. Según José Ignacio López Sánchez, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad CEU San Pablo este dato de desempleo tan elevado se debe a "la rigidez de nuestro mercado laboral, que no admite un ajuste rápido". Esta rigidez se debe principalmente a las instituciones y a la legislación laboral. Además, mucho desempleo proviene del empleo intermedio, es decir, del empleo ligado a las estaciones.

España será la economía desarrollada que más crezca en 2025

El Fondo estimó este martes que España crecería un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026, elevando dos décimas lo que anticipó en enero para el resultado de 2025. Este buen dato representa el crecimiento más alto de todas las economías desarrolladas. En el caso de la Eurozona, el FMI ha rebajado dos décimas en ambos ejercicios su crecimiento hasta el 0,8% en 2025 y el 1,2% en 2026. Por su parte, Funcas ha previsto un crecimiento del 2,3% este año -una décima menos que en la anterior previsión- y del 1,6% para 2026, cuatro décimas menos. Y según ha advertido, de mantenerse los índices de incertidumbre derivados de la guerra comercial, se restarían adicionalmente tres décimas de crecimiento este año y cuatro adicionales el que viene. Además, el centro de investigación ha alertado que "el deterioro podría ser aún más profundo, particularmente si Estados Unidos entrara en recesión y la inflación repuntara con intensidad, mermando el poder adquisitivo de las familias".

En lo referente a las previsiones de déficit público, Funcas ha situado el agujero presupuestario en el 2,9% para 2025 -tres décimas menos si no se cuenta con los gastos de la Dana- y en el 2,8% para el 2026. Asimismo, la deuda pública se mantendrá en el 100% del PIB "ante la persistencia del desequilibrio y la desaceleración de la economía", según han señalado. El FMI ha sido más optimista en sus previsiones. Ha apuntado que el déficit se reducirá al 2,7% en 2025 y al 2,4% en 2026. De hecho, se reducirá gradualmente hasta 2030, en el que se situará en el 2%. En consecuencia la ratio deuda/PIB también lo hará, en 2025 será del 100,6% y en 2026 del 99% hasta 2030 que alcanzará el 92,9%; lo que supondría su nivel más bajo desde 2012.

No obstante, para que estos resultados se den, Era Dabla-Norris, subdirectora del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI ha solicitado adelantar la aplicación del ajuste fiscal aprovechando "la posición relativamente sólida de España, tanto fiscal como económica".

Finalmente, para la tasa de inflación, el FMI ha previsto una subida del 2,2%, dos décimas más que en la Eurozona. Mientras que en 2026 será del 1,9% tanto en España como en la eurozona y un año después será del 2,1% y el 2%, respectivamente. Por su parte, Funcas espera un incremento del 2,3% para 2025 y del 1,9% en 2026 aunque ha advertido que "las eventuales represalias de la Unión Europea podrían alterar la senda de desinflación".