La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha observado un aumento de la demora de la jubilación desde el 5,4% de 2022 hasta el 11,3% en 2025 (hasta febrero). Además, la tendencia continuará, según ha señalado la institución este jueves a través de cuatro documentos que analizan el impacto de la reforma del sistema de pensiones de 2023. Concretamente, para 2035 han estimado que el 30% de las personas demorarán la jubilación 3 años o hasta los 68 años. Esta tendencia histórica supondrá que la edad de jubilación pase de los 65,2 años actuales hasta los 66,2 años en 2035.
Asimismo, la reforma de las pensiones, impulsada por el ex Ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, ha reducido 10 puntos las jubilaciones anticipadas de acuerdo con los datos agregados. Esta tendencia persiste en 2025 y además, los ciudadanos con pensiones máximas han dejado de anticipar su jubilación y se ha reducido el número de meses que la anticipan. Estos datos se contraponen con los de 2021 y 2022, donde aumentaron las anticipadas voluntarias. Según ha puntualizado Ignacio Fernández-Huertas, director de la División de Análisis Presupuestario de AIReF este repunte se debió al impacto de la inflación, "la revalorización era mayor y compensaba más que la penalización por anticipar la jubilación".
Además, la institución ha estimado que la pensión media se disparará un 25% en 2050 por el aumento de pensionistas (que en 2056 prevén que alcanzará el máximo de 17,3 millones), por la revalorización conforme al IPC y por la eliminación del factor de sostenibilidad. Por este motivo, aumentará el gasto de esta partida en los presupuestos desde el actual 12,9% del PIB hasta el 16,1% en 2050. No obstante, han estimado que en 2070 se reducirá el gasto hasta el 14,7% tras superar las jubilaciones de la generación del baby boom, aunque no compensará el aumento del gasto en intereses y de cuidados de larga duración.
En este sentido, la Autoridad Independiente ha proyectado un aumento del gasto, desde el 44,7% del PIB de 2023 hasta el 52,2% en 2070. El gasto por prestaciones al desempleo se reducirá desde el 1,5% de 2023 hasta el 1,1% en 2070 aunque los intereses de la deuda aumentarán desde el 2,4% hasta el 6,8%. Por último, aunque el gasto en educación logrará reducirse seis décimas para 2070 (desde el 4,2% de 2023); no compensará el aumento del gasto sanitario y de cuidados de larga duración, que pasará del 7,4% al 9,9%.
En relación con los ingresos, la AIReF ha estimado que se incrementarán 3,3 puntos porcentuales del PIB en 2070, hasta alcanzar el 44,5%. Según sus previsiones, la recaudación tributaria tendría su mejor avance por el IRPF, que pasaría del 9% de 2023 hasta el 11,9% de 2070. Le seguiría el Impuesto de Sociedades que pasaría del 2,8% hasta el 3,5%. Y por último, la recaudación del IVA se mantendría en el 9,2% actual.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 4 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 5 Sánchez rectifica a Marlaska y ordena la ruptura unilateral del contrato de balas con Israel y cierra la crisis con Sumar
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 8 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
- 9 Pietro Parolin: El diplomático que puede llegar a papa
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado