"Las crisis nunca son deseables, pero desde el punto de vista de la inversión son una oportunidad". Así lo cree el economista José Carlos Díez, que capitanea con la expresidenta de Red Eléctrica Paulina Beato la gestora de capital riesgo LUA Fund. La firma nace en medio de la pandemia con la vocación de invertir en empresas españolas que fomenten la innovación en distintos campos, como el sector aeroespacial, la inteligencia artificial, el blockchain o el agrotech.
Sin duda, embarcarse en una aventura de este calibre en un momento económico tan complicado representa un reto ambicioso. Pero, ¿por qué ahora? "Llevo 25 años estudiando y trabajando en los mercados financieros y nunca había visto una oportunidad tan clara para invertir en este tipo de empresas", explica a El Independiente el economista.
La gestora de capital riesgo apostará por empresas que fomenten la innovación
En opinión de Díez, es el momento de recurrir a este tipo de vehículos de inversión, con unos tipos bajos que desincentivan mantener el ahorro en una cuenta bancaria y teniendo en cuenta que la alternativa del sector inmobiliario y residencial representa aún un riesgo: "Los precios van a seguir cayendo".
El equipo directivo de la gestora se completa con otros cuatro socios: el exvicepresidente de Axesor Francisco Lombardo, Javier García, Sergio Belza y Manuel Bonilla.
Empresas maduras
LUA Fund tiene la intención de entrar en empresas que hayan superado la fase de startups pero que aún no se hayan consolidado, un nicho que, para la gestora, hasta ahora había pasado "desapercibido".
La firma invertirá en compañías de alto crecimiento en la fase intermedia entre el venture capital y el private equity, cubriendo así un vacío con rentabilidades esperadas superiores a las de la deuda pública, la Bolsa o el sector inmobiliario.
La gestora ha identificado ya unas 5.000 empresas españolas con un "potencial importante" de cara a la recuperación de esta crisis. Todas pertenecen a sectores muy vinculados a la innovación, como el sector aeroespacial, los drones, la inteligencia artificial, el blockchain, los criptoactivos, el traveltech, la economía circular, la sostenibilidad o el agrotech, pero la gestora buscará también oportunidades en otros sectores, como el financiero.
Las empresas deberán cumplir los Objetivos de Desarollo Sostenible de las Naciones Unidas
Las compañías que elija LUA Fund, además, deberán incorporar a su estrategia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, contar con un empresario al frente "que sepa gestionar y liderar" y ser escalables internacionalmente.
Estas empresas serán españolas y portuguesas, pero también de otros países siempre que quieran acometer su expansión internacional desde la península. En este sentido, Díez explica a este periódico que Asia, donde las empresas españolas tienen una presencia muy limitada, representa una gran oportunidad gracias a su fuerte crecimiento.
Por el momento, el primer fondo de la gestora, aprobado ya por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), invertirá una media de cinco millones de euros en unas veinte pymes españolas y portuguesas.
Este fondo se dirige a inversiones profesionales o grandes patrimonios, como family offices o inversores privados, pero no hacia inversores minoristas (la aportación mínima es de unos 100.000 euros).
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 2 La deuda americana en manos de China, el botón nuclear de Pekín contra Donald Trump
- 3 Podemos rescata a Dina tras borrar su pasado con Marruecos
- 4 María Castro, Pía en La Promesa, pone fin al rodaje y emisión
- 5 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 6 Investigan a un comisario por abuso sexual a una subordinada
- 7 Por qué 'El cazador' ya no se emite en La 1 de TVE y dónde verlo
- 8 RTVE confirma el nuevo destino de El cazador y Aquí la Tierra
- 9 El Supremo accede a la petición del fiscal general y cita como testigo al novio de Ayuso