Los autónomos tienen permiso de paternidad, al igual que ocurre en asalariados. Sin embargo, existen una serie de condicionantes específicos para los trabajadores por cuenta propia. Existen, además, algunos parámetros que pueden modificarse a partir del 1 de abril, si finalmente entra en vigor el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. La principal consecuencia de dicha aprobación (cuyos efectos no son, aún, 100% definitivos), sería la ampliación de hasta ocho semanas en el permiso de paternidad.
Prestación de paternidad en autónomos
La primera de las diferencias es cómo se calcula en autónomos, por los condicionantes específicos de su Régimen, lo que cobrará este profesional. La cantidad de dinero que recibirán estará condicionada por su pago mensual a la Seguridad Social. Los autónomos cobrarán el 100% de su base reguladora en incapacidad temporal. Pero los autónomos eligen libremente esa base, con lo que dependerá de lo que haya elegido cada profesional.
El subsidio se podrá percibir desde el nacimiento (también se contemplan los casos de adopción o acogida) hasta la conclusión del descanso por maternidad e incluso, tal y como explica la norma “inmediatamente después de la finalización de dicho descanso, siempre que haya cese en la actividad durante ese período”.
Tendrá derecho a él durante cinco semanas ininterrumpidas y, cuando se trate de un parto múltiple, se sumarán dos días más por cada hijo (sin contar el primero). Insistir en que, en el caso de que el mencionado Decreto finalmente entre en vigor, la periodicidad aumentará hasta ocho semanas, para nacimientos a partir del 1 de abril.
Paternidad, a tiempo parcial
En los casos en los que se decida disfrutar de la paternidad a tiempo parcial, el autónomo ha de saber que tanto la disminución de la jornada laboral como la retribución del subsidio sólo podrán ser en el porcentaje del 50%. Además, y salvo excepciones vinculadas a la salud, tendrá que utilizar el permiso de forma ininterrumpida.
Otros requisitos para los permisos de paternidad en autónomos
En algunas ocasiones, la Seguridad Social podrá solicitar a los trabajadores del RETA “una declaración de situación de actividad, sobre la persona que gestione directamente el establecimiento mercantil, industrial o de otra naturaleza del que sea titular o, en su caso, el cese temporal o definitivo en la actividad desarrollada”.
El autónomo tendrá 15 días desde el comienzo del descanso para presentar dicha declaración. En caso de no hacerlo podría o bien no recibir el subsidio y que se inicie sobre él una investigación por parte de la Entidad o, en el peor de los casos, que tenga que devolver lo cobrado hasta el momento por deducirse que no debía estar recibiendo dicha retribución.
Te puede interesar
-
El 'tetris' industrializado con el que Ferrovial revoluciona la rehabilitación de edificios
-
El hacker 'Alcasec' declara por la filtración y venta de datos de más de 130.000 agentes españoles
-
Este es el motivo por el que debes quitar las raíces de las patatas antes de cocinarlas
-
Estos son los seguros que puedes desgravarte en la declaración de la renta de 2024
Lo más visto
- 1 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 2 La nueva ley que sanciona a los funcionarios por llegar tarde
- 3 El manicomio tertuliano en la muerte del Papa
- 4 El papa rojo y los ateos creyentes
- 5 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 6 Sánchez anuncia que España alcanzará el 2% de gasto militar en 2025 con un plan de 10.471 millones extra
- 7 El paso del Papa Francisco por Alcalá de Henares
- 8 Àngels Barceló amplía su ventaja con Carlos Herrera
- 9 Alvise rompe con sus eurodiputados y sella un año trágico en SALF