Unidas Podemos quiere que el Pleno del Congreso avale que en la mesa de diálogo sobre Cataluña que integran el gobierno central y catalán se pueda hablar del referéndum de autodeterminación y de la amnistía como "propuestas de solución" al conflicto político existente.
Así consta en la enmienda que los socios del PSOE en el Gobierno han presentado a la moción que la CUP ha registrado para su debate este martes en el Congreso y que se votará el próximo jueves.
El texto de la CUP plantea que el Congreso inste al Gobierno a presentar a la mesa de diálogo con el Govern "una propuesta de referéndum, aprovechando el calendario y los trabajos que ya ha iniciado el Gobierno de Escocia".
Sin embargo, Unidas Podemos busca rebajar ese mandato tan taxativo y apuesta por que la Cámara se abra a la posibilidad de debatir sobre la consulta de autodeterminación y también la amnistía.
"El Congreso insta al Gobierno a que presente a la mesa de diálogo con el Govern de Cataluña una propuesta de trabajo y calendario para abordar el conflicto político en Cataluña. En el debate sobre las propuestas de solución no se excluirá, entre otras, la del referéndum de autodeterminación y la amnistía", reza textualmente el párrafo que Unidas Podemos ofrece como alternativa, y al que ha tenido acceso Europa Press.
El portavoz de Unidas Pablo, Pablo Echenique, ha comentado en rueda de prensa que el sentido del voto de su grupo se decidirá en función de si la CUP acepta o no su enmienda, mientras que desde el PSOE, Adriana Lastra, ya ha dejado claro que su formación votará en contra si lo que se somete a votación el jueves es el texto original de la CUP.
La formación independentista intentó utilizar su moción --derivada de la interpelación que la diputada Mireia Vehí dirigió el pasado miércoles al ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta-- para que el Pleno se pronunciara a favor de la admisión a trámite de la Ley de Amnistía registrada por los independentistas catalanes, cuyo debate ha bloqueado la Mesa de la Cámara por inconstitucional, con los votos de PSOE, PP y Vox.
Sin embargo, esta parte del texto fue eliminada por la mayoría del órgano de gobierno de la Cámara siguiendo el criterio de los letrados, que desaconsejaron esa votación alegando que "las mociones no son un instrumento idóneo para pronunciarse" sobre cuestiones propias de la Mesa del Congreso.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Begoña Villacís, nueva directora ejecutiva de la asociación que agrupa a los centros de datos en España
- 2 F-35, el arma con el que Marruecos sella alianza con Trump
- 3 La UCO considera que un mensaje de Aldama puede dar veracidad a las entregas de dinero en Ferraz
- 4 El juez del 'caso Rubiales' reprende a Luis de la Fuente: "Usted viene a hablar de lo que se le pregunte"
- 5 El potencial terapéutico de la animación para adultos: "Son un espacio seguro"
- 6 "Un tercio de los alumnos llega a secundaria sin saber leer ni escribir"
- 7 El juez Peinado imputa a la asesora de Begoña Gómez en La Moncloa
- 8 Inés Hernand, ¿no te cansas?
- 9 Aldama: "Nos dicen que habías contratado a colombianos para matarnos"