Es el pilar sobre el que se levanta el sistema. El euskera hace años que se ha convertido en la piedra angular de las reivindicaciones identitarias. Los ataques y la prohibición a la que fue sometido durante la dictadura franquista lo convirtió en un diamante a preservar y al que volver a sacar brillo. A mediados de los 70, mientras el País Vasco reinstauraba sus instituciones y su régimen foral, el euskera volvió a despertar de un largo y forzado letargo. Lo hizo con el impulso cultural, ideológico y de grandes recursos financieros y humanos. Cuatro décadas más tarde las autoridades se preguntan cómo es posible que siga siendo una lengua con escasa presencia en la realidad cotidiana de la mayor parte de la sociedad vasca.
El 3 de diciembre es el Día Internacional del Euskera. Este viernes las instituciones lo celebraron con distintos actos. Sucede todos los años. En esta jornada los análisis de situación se repiten y desde hace un tiempo todos coinciden en una de sus conclusiones; el conocimiento ha crecido a un ritmo mucho más elevado que el de su empleo. Cada vez más vascos saben euskera pero no lo hablan.
Sin duda, el principal motor que ha logrado recuperar la presencia de esta lengua es el sistema educativo. A comienzos de los 80 el euskera empezó a ser asignatura de estudio en todos los colegios. La ley de Normalización del Uso del Euskera data de 1982 y en ella se reconoce el derecho de todos los alumnos a recibir educación en cualquiera de las dos lenguas oficiales. A partir de ahí, el País Vasco instauró el sistema de tres modelos que hoy sigue vigente: el ‘modelo D’, íntegramente en euskera, el ‘modelo B’, bilingüe, y el ‘modelo A’, en castellano con el euskera como asignatura.
Con el tiempo, el impulso y prevalencia dada por las instituciones a apoyar a la lengua minorizada se ha producido un incremento innegable de la educación euskaldun. Curso tras curso el sistema educativo vasco veía cómo el ‘modelo D’ ganaba adeptos y las matrículas crecían. Hoy el modelo en euskera integra al 67% del alumnado y el bilingüe al 17%. En Euskadi sólo un 14,5% de escolares cursa sus estudios íntegramente en castellano. Unas preferencias que varían en cada etapa educativa, con una pérdida de prevalencia del euskera en secundaria y en particular en Bachillerato. A ello se añade la circunstancia de que la enseñanza concertada es ligeramente menos euskaldun que la pública.
Lo saben, no lo hablan
Con esta radiografía educativa la presencia de la lengua en la vida social vasca debería ser mayoritaria. Sin embargo, los sucesivos estudios y sondeos constatan que no es así. La última encuesta sociolingüística del Gobierno vasco concluía que aún un 47% de los vascos no habla ni entiende la lengua y que otro 19%, pese a entenderlo, no la emplea. Sólo uno de cada tres reconoce que el euskera es una herramienta de comunicación habitual en su día a día.
En las últimas cuatro décadas el apoyo de recursos y medios para lograr fortalecer el peso del euskera ha sido muy elevado. La exigencia de su acreditación en la función público lo ha llegado a situar como un mérito incluso más valorado que un doctorado. Los trabajadores públicos en Euskadi deben acreditar distintos niveles de conocimiento según el puesto que ocupen. Para lograrlo, pueden acceder incluso a liberaciones de jornada completa o parcial pagadas para su estudio. Más recientemente, el Gobierno vasco aprobó el pago del coste de academia a todo aquel que superara el nivel B2.
Las partidas presupuestarias que en todos los niveles institucionales se incluyen para la promoción del euskera suman anualmente entre 100 y 110 millones de euros. Importes que no siempre se han traducido en una mejora en el uso de la lengua. Si en 1991, según datos del Gobierno vasco, sólo el 24% de la población empleaba el euskera, casi tres décadas después, en 2020, el porcentaje ha mejorado pero apenas nueve puntos, al 33%.
Las instituciones dan casi por perdida la batalla entre la población de más edad. Pese a que las campañas de impulso se mantienen en todas las instituciones, con inversiones millonarias, el reto ahora se concentra en los jóvenes. Campañas de promoción en el deporte escolar, iniciativas orientadas al impulso del ocio en euskera o la última apuesta de la Radio y Televisión pública vasca: crear una suerte de ‘Netflix vasco’.
El 'Netflix vasco'
ETB cuenta con cuatro canales, en los que sólo ETB-2 es íntegramente en castellano. El problema radica en que los jóvenes, las nuevas generaciones ya no ven la televisión, no al menos al modo tradicional. Por ello, crear una plataforma audiovisual con contenido producidos en Euskadi y en particular en euskera es la siguiente apuesta del Gobierno vasco. La plataforma puede ser una realidad en 2022. El director del Ente público, Andoni Aldekoa lo anunció en el Parlamento vasco. El objetivo es llegar a las generaciones menores de 35 años que ya no consumen contenidos televisivos sino que lo hacen en redes sociales y plataformas tecnológicas.
En los últimos dos años las iniciativas para “activar” a los hablantes en favor del euskera se han sucedido. Una de las más recientes es el ‘Euskaraldia’. Durante once días los ciudadanos pueden inscribirse e identificarse con sencillos elementos como ‘belarriprest’ (oído preparado), si quiere mostrar disposición a que se le hable euskera, o ‘ahobizi’, si están dispuesto a hablarlo a sus interlocutores. El objetivo de iniciativas como esta es “influir en los hábitos lingüísticos” para “modificarlos”, se señala en el último informe de evaluación de la iniciativa.
La última campaña impulsada por las autoridades también tiene a los jóvenes como destinatarios principales. Lo hace a través del deporte como lanzadera principal. La promoción del euskera y su uso en las competiciones escolares es otro de los puntos de activación del uso en el que ahora se trabaja.
Sin duda, el ámbito cultura es uno de los que con mayor insistencia ha apostado por promocionar el euskera. El respaldo institucional y reconocimiento de producciones musicales, literarias o audiovisuales en euskera ha sido notablemente superior al que ha tenido los trabajos en castellano de autores vascos. Estos días la localidad vizcaína de Durango acoge una nueva edición de la feria del libro y disco vasco, donde el porcentaje de producciones en euskera es muy superior. Este año, y ante el estado de emergencia sanitaria en la que está sumida Euskadi, -y que tiene a Durango como uno de los municipios vizcaíno con la incidencia acumulada más elevada- la feria se celebrará con asistencia con cita previa y horarios de acceso controlado.
Lo más visto
- 1 El Consejo de Estado avisa a Robles que debe permitir a los militares acceder a puestos OTAN
- 2 La gran sacudida de testosterona de Pedro Sánchez
- 3 Hamás emerge de túneles tras 15 meses de bombardeos israelíes
- 4 ¿Podría haber un ERE si Indra y Telefónica se fusionan?
- 5 La UCO halla "información de interés" en el Whatsapp de García Ortiz
- 6 Sindicatos y CEOE advirtieron al Gobierno sobre el decreto de pensiones
- 7 El Gobierno dispara la recaudación por impuestos más de un 8%
- 8 Endesa, Naturgy e Iberdrola acusan al Gobierno de asfixiar su negocio nuclear con un 70% más de impuestos
- 9 Cómo será relación de Tump y Maduro: petróleo migrantes droga