El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) duda de la constitucionalidad del decreto ley del Gobierno de Cataluña y la ley resultante de éste con la que se impide aplicar la sentencia de dicho tribunal, confirmada por el Tribunal Supremo, que obliga a los colegios públicos a dar las clases al menos un 25% en lengua castellano.
El pasado 30 de mayo, justo un día antes de que acabara el plazo de 15 días que dio el TSJC al Govern para aplicar la citada sentencia, el Ejecutivo catalán aprobó, tras un Consejo extraordinario, un decreto ley que fijaba la "inaplicación" de porcentajes concretos de lenguas en la enseñanza y reafirmaba el catalán como "lengua vehicular" en la educación pública y el castellano como "lengua curricular".
Precisamente la Asamblea por una Escuela Bilingüe, asociación que pidió a la Justicia catalana que obligara a cumplir la sentencia, venía denunciando que, al considerarse hasta ahora el castellano lengua curricular, los colegios podían decidir no introducirla en ninguna asignatura troncal ni en sus materiales didácticos.
Si procede plantear cuestión de inconstitucionalidad
Para los magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ catalán, "la promulgación del Decreto-Ley del Govern 6/22 y de la Ley del Parlament de Catalunya 8/22, determinan la imposibilidad legal de ejecutar la
sentencia dictada en estos autos, suscitándose dudas de inconstitucionalidad
respecto de los citados textos con fuerza de ley", se puede leer en una providencia del pasado viernes consultada por El Independiente.
Así, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35.1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, en el que se recoge que "cuando un Juez o Tribunal, de oficio o a instancia de parte, considere que una norma con rango de Ley aplicable al caso y de cuya validez dependa el fallo pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión al Tribunal Constitucional con sujeción a lo dispuesto en la LOTC", insta a la Fiscalía y al resto de partes personadas a que manifiesten en un plazo máximo de 10 días si procede plantear una cuestión de inconstitucionalidad ante el Alto Tribunal. Después, los magistrados tomarán una decisión al respecto.
Te puede interesar
-
Page se alinea con Podemos y tacha de "racista" e "hipócrita" el pacto migratorio: "Siento bochorno"
-
Junts buscará el apoyo a su pacto migratorio de un Podemos que rechaza la ley por "racista"
-
Los profesores se enfrentan a Illa por introducir el castellano en la acogida a inmigrantes
-
El CIS de la Generalitat confirma el retroceso en el uso del catalán, sobre todo entre los jóvenes
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 Un actor de La Promesa se ausenta del rodaje y hace dudar
- 3 Incertidumbre en las bodegas españolas: un importador de EEUU anula un pedido de 600 botellas de vino
- 4 Avance semanal de La Promesa del lunes 7 al viernes 11 de abril
- 5 Luis García Montero y el 'borrado' de la viuda de Ángel González
- 6 Ana Rosa: "Siempre pensé que Sálvame acabaría en TVE"
- 7 Así es el nuevo registro horario que las empresas deben realizar
- 8 Génova planta al presidente del PP catalán, Alejandro Fernández
- 9 Quién es Peter Navarro, el gurú arancelario de Trump