La investigación que está llevando a cabo el Juzgado de Instrucción número 3 de Madrid sobre las presuntas irregularidades en las obras llevadas a cabo en 13 Comandancias de la Guardia Civil lleva ocho meses parada. La razón es que no se ha encontrado un perito que pueda hacer los estudios sobre si se llegaron a hacer las remodelaciones y en qué grado.
Por el momento están siendo investigados dos empresarios. Uno de ellos es Ángel Ramón Tejera de León, que aparece en el sumario del caso Mediador y que tenía una gran amistad con el único detenido de la trama, el general Francisco Espinosa Navas.
También aparecen dos mandos de la Guardia Civil: el coronel Carlos Alonso Rodríguez y el teniente general Pedro Vázquez Jarava. El primero era el responsable del cuartel de Ávila y el segundo fue subdirector general de Apoyo del instituto armado y ya se encuentra retirado.
Los cuatro están investigados por un presunto delito de falsedad documental en relación con las obras acometidas en trece comandancias de la Guardia Civil, fundamentalmente obras de albañilería, pintura e impermeabilización de cuarteles, han precisado las fuentes.
Primeras diligencias
Las primeras diligencias se abrieron en 2021, pero desde hace ocho meses no avanza debido a que no se encuentra un profesional que tase lo que costaron las obras.
El pasado mes de enero la Fiscalía remitió un escrito al juzgado en el que constata que una perito ya ha elaborado un informe sobre las obras de Ávila y no se opone a que los informes periciales referidos a las provincias restantes los desarrollen expertos de la Dirección General de Patrimonio del Estado, según han informado a Efe fuentes jurídicas.
El inicio del proceso tiene lugar en Ávila. Allí la Unidad de Asuntos Internos redactó un atestado en el que se denunciaba una posible mala actuación en contratos para la obra de la Comandancia. El juzgado abulense mandó la causa a Madrid ya que el mayor cargo supuestamente implicado y al que señalaban las declaraciones efectuadas, el teniente general de la Guardia Civil, tenía la sede oficial en la Dirección General.
3,3 millones de euros
En el informe de Asuntos Internos, de 33 páginas, se analizan cerca de 200 obras entre 2009 y 2019 por valor de 3,3 millones de euros. Aunque algunas constan como terminadas, en realidad no llegaron a acabarse nunca, según los investigadores. Las actuaciones de mantenimiento se llevaron a cabo en Murcia, Albacete, Algeciras, Alicante, Ávila, Badajoz, Castellón, Huelva, Jaén, La Coruña, Santa Cruz de Tenerife, Toledo y Valladolid.
Durante la investigación en Ávila, Alonso Rodríguez declaró que los contratos en su Comandancia "vino determinado por el Teniente General Vázque Jarava" y que vieron "incrementado enormemente la facturación". El coronel expresó que "lo habitual" es que esas obras las hiciesen empresas locales, aunque las de Tejera de León eran de Canarias.
El pasado mes de enero la Fiscalía remitió un escrito al juzgado en el que constata que una perito ya ha elaborado un informe sobre las obras de Ávila y no se opone a que los informes periciales referidos a las provincias restantes los desarrollen expertos de la Dirección General de Patrimonio del Estado.
Lo más visto
- 1 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 2 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 3 Todas las 'telecos' se lanza a las ofertas en 2025 menos Movistar
- 4 El renacer de las minas, un negocio de 3.500 millones
- 5 Justin Bieber, en plena crisis con Hailey, consumo de drogas,...
- 6 Avance de Valle Salvaje en Netflix y RTVE la próxima semana
- 7 El 'caso Alves', test democrático para el Gobierno
- 8 El contacto Oughourlian - Gobierno se perdió hace 9 meses
- 9 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía