La Generalitat de Cataluña ha llegado a un acuerdo con los sindicatos de Mossos d'Esquadra para mejorar la conciliación y mejorar los complementos económicos. Se trata de la "primera" subida salarial desde 2008, según la Consejería de Interior, y supone ampliar las diferencias con los policías nacionales y guardias civiles.
La equiparación salarial conseguida por ambos Cuerpos, firmada en 2017 y aplicada en los últimos años en distintos tramos, supuso un desembolso de 807 millones de euros por parte del Gobierno, un "38% de subida salarial", recuerdan desde Interior. Unos 500 euros más en el bolsillo de cada agente a final de mes pero que, en muchos casos, no los iguala con sus homólogos autonómicos y locales.
La Audiencia Nacional sentenció a finales de junio que ese acuerdo estaba incompleto y que había que renegociarlo. Aceptaba así un recurso de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en la que obliga al Ministerio a cumplir la cáusula tercera y octava del texto.
Cláusulas a renegociar
La primera de ellas recogía el compromiso de destinar cien millones de euros en tres años "para incentivar el reingreso del personal de segunda actividad sin destino y reserva al servicio activo". La segunda versa sobre la necesidad de tomar "medidas legislativas para garantizar que en el futuro no se pueda producir una disfunción salarial entre las policías que realicen las mismas funciones".
Ese último punto, que no se ha cumplido hasta la fecha, cobra mayor relevancia tras el acuerdo entre la Generalitat y las organizaciones representativas de los Mossos, ya que las subidas para policías y guardias civiles tendrán que adecuarse a las firmadas en Cataluña.
El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha señalado en sus redes sociales que "la sentencia que obliga Interior a renegociar las cláusulas del Acuerdo de equiparación salarial, como la ley de retribuciones, evitaría estos agravios entre policías en España".
Mejoras en Mossos
El consejero de Interior, Joan Ignasi Elena, ha firmado un nuevo complemento para la policía catalana de 23,53 euros por hora, que además tendrá como componente la compensación económica por disponibilidad no presencial para las guardias, recoge Europa Press.
El acuerdo también implica un incremento salarial para los investigadores, como "reconocimiento a la importancia de su trabajo en cuanto a la persecución de delitos de especial relevancia". También en cuanto a retribuciones, el acuerdo estipula 150 euros por asistir a declaraciones judiciales en un día planificado como libranza, y 90 euros si la declaración es por videoconferencia.
Dentro de las medidas no económicas, la Generalitat busca potenciar la conciliación de sus agentes. Así los mossos podrán solicitar una comisión de servicios o adscripción provisional voluntarias por tener un hijo menor de dos años. También establece un nuevo permiso para cuestiones relacionadas con la conciliación familiar, que será no recuperable y requerirá justificación.
El acuerdo también amplía la reducción de jornada para cuidar de hijos, que se podrá pedir hasta que el menor tenga 14 años, en lugar de 12 como hasta ahora, y los permisos se ampliarán para las familias monoparentales.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Educación se desentiende de inclusión de "la fiesta de la Marcha Verde" en programa de cultura marroquí
- 2 Carmena: "Lo que está muy en cuestión es qué es la izquierda"
- 3 Michigan aupó a Trump en noviembre y ahora afronta miles de despidos por los aranceles
- 4 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 5 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 6 Carmena: "Con Íñigo no tuve mucho trato"
- 7 ¿Qué le pasa al jardín de boj del Museo del Prado?
- 8 Avance de La Promesa este lunes 14 de abril
- 9 Por qué debes quitar las raíces de las patatas antes de cocinarlas