Este domingo desde las 12 horas, el Partido Popular celebra en la Plaza de Felipe II de Madrid su acto "por la igualdad de todos los españoles y de todos los territorios" y contra la negociación de la amnistía de los líderes independentistas del Procés puesta en marcha por el PSOE para negociar una nueva investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.
Una hora antes del comienzo del mitin, la plaza, ubicada en el barrio de Salamanca, ya estaba llena y los accesos por metro están colapsados. Metro de Madrid informa que los convoyes de la línea 4 no hacen parada en la estación de Goya. Miles de personas abarrotan las calles adyacentes a la Plaza de Felipe II.
‼️ Los trenes no efectúan parada en la estación de Goya, por actos en el exterior por indicación policial.
— Metro de Madrid (@metro_madrid) September 24, 2023
Bajo el lema Frente a la amnistía, igualdad, el mitin se abrirá con la intervención del alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, y de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Seguirán los discursos de José María Aznar y Mariano Rajoy. Finalmente, Alberto Núñez Feijóo, que el próximo martes afronta una investidura seguramente fallida, fijará las líneas maestras de su propuesta de Gobierno y marcará distancias con el camino fijado por el presidente en funciones, Pedro Sánchez.
Al son de The Rising, de Bruce Springstreen, y tras la presentación por parte del alcalde de Madrid –"entre Nicolás Redondo y Arnaldo Otegi, siempre Nicolás Redondo", ha dicho–, ha tomado la palabra Isabel Díaz Ayuso. Recibida por un público que coreaba su nombre, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha pronunciado un enérgico discurso contra las concesiones al independentismo y un lema repetido para responder a cada una de ellas: ¡De ninguna manera!
"N0 venimos a protestar, venimos a expresar nuestras convicciones", ha dicho a continuación José María Aznar, para detener "un ataque sin precedentes contra el marco de convivencia de todos los españoles". Sin precedentes, ha dicho el expresidente del Gobierno, porque procede no solo de los enemigos de la Constitución, sino "de un partido que tiene la obligación de defenderla y no lo hace. Todo lo que dijeron que no harían, lo han hecho", ha señalado. "Sean cuales sean sus ideas, el silencio no es una opción responsable", ha dicho antes de concluir con un "viva la Constitución, viva España".
Su sucesor, Mariano Rajoy, y el presidente del Gobierno que afrontó el desafío independentista del 1-O, ha subido tras él a la tribuna para añadir argumentos contra la amnistía. "Es una enmienda a la totalidad de la Constitución y la democracia, y todo por el interés particular de una única persona, sin importarle nada ni nadie", ha asegurado. "Por todas estas razones alzaremos la voz contra todas las falsedades que escucharemos para justificar lo injustificable. ¿Desde cuando es progresista la desigualdad? Desde que necesita los votos de Puigdemont para seguir en el Gobierno", ha señalado antes de dejar paso al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, responsable de cerrar el acto.
Te puede interesar
-
Llarena recuerda que la interpretación de la amnistía corresponde al Supremo y no al Constitucional
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
No solo los Presupuestos: las otras leyes atascadas por la precariedad del Gobierno en el Congreso
-
El Supremo condena a la exdirigente de Junts Laura Borràs y rechaza su amnistía
Lo más visto
- 1 El manicomio tertuliano en la muerte del Papa
- 2 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 3 Àngels Barceló amplía su ventaja con Carlos Herrera
- 4 Alvise rompe con sus eurodiputados y sella un año trágico en SALF
- 5 El papa rojo y los ateos creyentes
- 6 Juicio histórico: EEUU pide que Meta venda Instagram y WhatsApp
- 7 El 'idilio' del Gobierno con Francisco, el Papa que ayudó a exhumar a Franco y transformar Cuelgamuros
- 8 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 9 Lech Wałęsa: "Rusia atacará nuevamente a sus vecinos"