El Parlamento Vasco ha aprobado la Ley de Memoria Histórica y democrática de Euskadi con el respaldo de todas las formaciones a excepción del PP, Ciudadanos y Vox. La norma, que ha salido adelante dos años después de que fuera aprobada por el Consejo de Gobierno, ha contado con el respaldo del PNV, el PSE, Bildu y Elkarrekin Podemos, que representan al 90% de la Cámara. La nueva ley aspira a promover una "reparación moral" y la recuperación de la memoria "personal, familiar, social o colectiva" de las víctimas del Franquismo, desde el golpe militar de 1936 hasta el final de la dictadura.
La norma aspira a reconocer y dignificar la memoria de las personas que padecieron persecución, fueron atacadas o vieron sus derechos vulnerados por razones políticas, religiosas o ideológicas durante este periodo. A lo largo de su articulado se desarrollan los procedimientos para regular la investigación, la identificación de posibles delitos cometidos y su posible reparación en la Justicia, así como vías para la divulgación y la educación en relación a este periodo histórico. También se desarrollan los procesos de posible identificación de restos y la búsqueda de fosas o el apoyo y fomento de las entidades memorialísticas. Además, se abre la puerta a que en el plazo de un año se pueda llevar a cabo un estudio sobre la viabilidad y posibilidades de establecer reparación económicas a las víctimas reconocidas.
Pese a que abarca toda la dictadura, en cuyos últimos años nació ETA y comenzó su actividad armada, no se contempla a las víctimas de la banda terrorista como posibles víctimas a ser reconocidas por esta ley, ni a las víctimas de los demás grupos terroristas que aparecieron en aquellos años. Ha sido precisamente este uno de los motivos que ha llevado a las formaciones de derechas, al PP, Cs y Vox a no apoyar la norma.
En ella se establecen, entre otras medidas, un régimen sancionador que fija multas leves, graves y muy graves por aspectos como el enaltecimiento o apología del franquismo y el golpe militar de 1936, la celebración de actos u homenajes para exaltar o enaltecer a representantes de la dictadura o la promoción de distinciones o reconocimientos a personas o entidades que sustentaron el régimen dictatorial.
Expresiones vejatoria
Entre las multas más graves, que van de 10.000 a 150.000 euros, se citan la destrucción de fosas de víctimas en los lugares en los que ya se han localizado e incluido dentro de l itinerario de la "memoria histórica de Euskadi". También reciben la máxima sanción la destrucción u ocultación de documentación relevante para la investigación y el conocimiento de la verdad de ese periodo histórico.
Con esta ley, será obligatorio, bajo sanción grave de entre 2.000 y 10.000 euros, comunicar el hallazgo casual de restos relacionados con el franquismo o no preservar, delimitar y vigilar la aparición de restos. También su traslado sin autorización serán castigados
En el listado de sanciones graves se ha incluido el uso de "expresiones ofensivas, vejatorias o atentatorias contra la dignidad de las víctimas o de sus familiares" de la Guerra Civil o la dictadura franquista a través de los medios de comunicación o en intervenciones públicas.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Marruecos celebra que plan de cultura marroquí de Murcia incluya "fiesta de la Marcha Verde"
- 2 Avance de 'La Promesa' este lunes 7 de abril
- 3 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez
- 4 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 5 España no castiga a Elon Musk: Tesla lidera las ventas eléctricas
- 6 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 7 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
- 8 Estafan 1,5 millones a 70 víctimas con falsas relaciones amorosas
- 9 BBVA y Sabadell sufren una sangría de 8.300 millones en bolsa mientras la CNMC alarga el estudio de la OPA