La Mesa del Senado, en la que el PP tiene mayoría absoluta, ha pedido hoy a la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho -Comisión de Venecia- un dictamen urgente sobre la proposición de ley de amnistía que, según denuncia, se ha impulsado "a costa del consenso parlamentario" y frente a un amplio "rechazo" social y jurídico.
Los populares indican en un comunicado que la iniciativa, registrada por la portavoz en el Senado, Alicia García, ha sido aprobada por la Mesa del Senado para que el dictamen sea emitido de forma urgente, después de que la proposición de ley orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña comenzara ayer en el Congreso su trámite parlamentario.
Esta iniciativa del PP llega después de que a principios de diciembre la Mesa del Senado aprobara también solicitar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y al Consejo Fiscal que emitan informes sobre dicha proposición de ley.
El PP argumenta que la proposición de ley de amnistía es el resultado de la investidura de Pedro Sánchez tras "una negociación" en la que "han intervenido directamente algunos políticos que van a beneficiarse" de la norma y que "no han mostrado ninguna voluntad de arrepentimiento de las conductas por las que han sido condenados por tribunales independientes o están incursos en procesos judiciales".
El PP recalca que su toma en consideración en el Congreso se ha efectuado "a costa del consenso parlamentario" y de "quebrar la relación política entre los partidos de la mayoría", al tiempo que considera que ha provocado "una gran división en la sociedad española", así como "el rechazo muy amplio del mundo judicial y jurídico".
"¿Cuáles son los criterios de índole general que la Comisión de Venecia considera necesarios para que una medida como la amnistía resulte acorde con los estándares del Estado de Derecho?", pregunta en el escrito remitido.
También quiere que la comisión se pronuncie si considera una ley de dicho calado "compatible con los estándares del Estado de Derecho la plena eliminación de la responsabilidad penal para los autores de los actos indicados".
Recuerda el PP que "el único precedente" de una ley de amnistía fue la que "abrió la transición a la democracia en 1977, aprobada casi unánimemente por las Cortes, antes de la aprobación de la Constitución".
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Abren una investigación en RTVE por la emisión de 7.291
- 2 Avance semanal de La Promesa del lunes 7 al viernes 11 de abril
- 3 Aemet difunde un mapa de Marruecos con el Sáhara Occidental
- 4 Tercer día de caídas en Wall Street ante el temor a una recesión por los aranceles de Trump
- 5 Así es el nuevo registro horario que las empresas deben realizar
- 6 Ana Rosa: "Siempre pensé que Sálvame acabaría en TVE"
- 7 El Ibex cae un 5,11% y la volatilidad se adueña de Wall Street
- 8 Quién es Peter Navarro, el gurú arancelario de Trump
- 9 Zapatero admite su mediación con Junts y ve que es hora de "abordar los temas de fondo" de Cataluña
hace 1 año
Que miedo hay ante informes de diferentes instituciones si la ley está tan bien redactada, acorde a derecho , a la constitución, etc? Al contrario dichos informes podrían ratificar la eficacia y los objetivos de la misma ( concordia, convivencia, ajuste a derecho, etc. )