El Jugado de Instrucción número 2 de Melilla ha enviado a seis de los siete detenidos en Melilla relacionados con la compra de votos por Coalición por Melilla, entre ellos a Mustafá Aberchán, líder del partido. Los hechos se produjeron en las pasadas elecciones autonómicas en una presunta trama en la que también se investigan adjudicaciones desde el Gobierno de la ciudad.
El juez investiga a siete personas por los delitos de fraude en la contratación, prevaricación, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.
Entre los detenidos estaba el ex presidente de Ceuta y líder de la principal coalición investigada, Mustafá Aberchán, quien fue arrestado en Santander en unas conferencias sanitarias, tal y como adelantó El Independiente.
Además, entre los detenidos estuvo el actual vicepresidente segundo de la Asamblea de Melilla y exconsejero de Infraestructuras, Urbanismo y Deportes, Rachid Bussián; el exconsjero de Medio Ambiente Hassán Mohatar y la exviceconsejera de la Vivienda, Yonaida Se-Iam.
La juez acordó el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza de tres de los primeros detenidos que fueron conducidos a la sede judicial, mientras que una cuarta detenida podrá eludir la prisión previo pago de una fianza de 5.000 euros. Hasta este momento, la cantidad no ha sido abonada por lo que la investigada permanecerá en prisión provisional. La investigación sigue su curso y se siguen practicando registros por parte de la Policía.
Narcotráfico
La operación, dirigida por la la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía, se saldó también con el registro de siete inmuebles. La investigación se abrió el pasado año cuando el voto por correo en Melilla se disparó y unas escuchas de un tema de narcotráfico revelaron que los pequeños traficantes estaban ofreciendo dinero a cambio de votos.
Según los datos que aportó el Ministerio del Interior en los anteriores comicios, los integrantes del censo de Melilla eran 55.186 electores, de los que 11.707 habían solicitado el voto por correo, es decir, un 21,21%. Este porcentaje supuso más del doble del registrado en las anteriores elecciones de 2019 y siete veces más que la media nacional (2,8%). En la vecina Ceuta, por ejemplo, las peticiones de votos por carta fueron sólo del 3,3%.
Te puede interesar
-
Detenido un hombre por robar y prender fuego a dos vehículos y la fachada de una casa en Palma
-
El productor de porno 'Torbe' retuvo a una joven venezolana en su casa para prostituirla
-
Interior deniega a un comisario de Policía trabajar más allá de los 65 como sí ha permitido al DAO
-
Las aduanas de Ceuta y Melilla: un 'Gargarat' a la inversa en la frontera de España con Marruecos
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 ¿Es España el 'almacén de gas' de Europa?
- 3 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 4 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 5 RTVE pone fecha al final de 'La Moderna' en La 1
- 6 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 7 'Patriotas' españoles, reconvertidos en traidores
- 8 Órdago turco a Putin al apoyar a Zelenski
- 9 "El peligro es que una nueva generación vea a Franco como un gestor"