Lo venden como "un viaje a Marruecos" y se promociona como un itinerario "por el Sáhara y sus obras de ingeniería moderna" pero parte de su recorrido se desarrolla por los territorios del Sáhara Occidental, ocupados ilegalmente por Marruecos. El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos defiende su propuesta de viaje pese a las críticas que ha recibido de los activistas saharauis, que lo consideran un nuevo episodio del intento del régimen marroquí de blanquear su ocupación.

"El inicio tendrá lugar en la ciudad imperial de Marrakech, desde donde se irá en vehículo hasta el destino final, la ciudad de Dajla [territorio del Sáhara Occidental bajo ocupación de Marruecos]", explica el organismo en su página web. El viaje está organizado por su comisión de jóvenes y está dirigido a colegiados menores de 40 años. "En el viaje se realizará un recorrido por lo que fue el África Occidental Española. El objetivo es conocer las obras más destacadas de la ingeniería moderna, como los parques eólicos, carreteras, puertos, teleférico...", se detalla.

Fuentes del Colegio de Ingenieros de Caminos consultadas por El Independiente insisten en la idoneidad de la actividad, desarrollada parcialmente en el último territorio por descolonizar de África y que la ONU considera un territorio no autónomo. "En este viaje, como en todas las actividades que realiza el Colegio, no hay ninguna motivación geopolítica", deslizan las citadas fuentes.

Sentencia europea y anulación del acuerdo de pesca

El expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental, ex colonia española, por parte de Marruecos -a través del uso de las obras de ingeniería que visitarán los participantes en el viaje- sufrió un notable revés en 2021. El acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos fue declarado ilegal por la justicia europea en una sentencia histórica. El acuerdo caducó el 17 de julio y no ha podido ser renovado, a pesar de las presiones de Rabat.

El fallo de septiembre de 2021 del Tribunal General de la UE declaró nulo el acuerdo alegando que se había pactado sin el consentimiento del pueblo saharaui y de su representante, el Frente Polisario, en violación del derecho internacional. 93 de las 128 licencias afectadas son españolas.

El viaje del Colegio de Ingenieros coincide con la ofensiva de Rabat para tratar de difundir y normalizar la ocupación del territorio en la opinión pública española. A los intentos de establecer cátedras en universidades españoles para defender "la integridad territorial" del país, se suman iniciativas como unas jornadas organizadas con la Cámara de Comercio de Madrid para promover las inversiones de empresarios españoles en el Sáhara Occidental.

Bloqueo informativo

El Polisario ha advertido sistemáticamente de que "los intereses económicos, en ningún caso pueden servir como base para justificar la vulneración del Derecho Internacional, la supeditación de los Derechos Humanos del pueblo del Sahara Occidental".

El territorio ocupado del Sáhara Occidental se halla bajo un férreo control de las autoridades marroquíes. Una larga lista de investigadores, observadores, activistas y periodistas han sido deportados tras reunirse con población saharaui. Las restricciones ha ido en aumento en el Sáhara Occidental. En su informe anual, Amnistía Internacional denunció que las organizaciones de derechos humanos continuaban sin poder acceder al Sáhara, considerado por Reporteros Sin Fronteras como “un agujero informativo” ante el bloqueo permanente y las violaciones de derechos humanos llevadas a cabo por las autoridades.