Después de ser uno de los condicionantes de la Unión del Pueblo Leonés (UPL) para la investidura de Alfonso Fernández Mañueco en 2022, el Lexit vuelve a ser debate institucional en Castilla y León. Ello, tras aprobarse este miércoles en la Diputación de León una moción de los regionalistas con los votos del PSOE, a quien sustentan en la presidencia de la institución, para pedir a la Junta que inicie los trámites para alumbrar la comunidad de León, Zamora y Salamanca por separado a la actual de la región. El respaldo de los socialistas no se ha limitado a la Diputación para salir del paso. Es más, distintos dirigentes del Gobierno se han posicionado favorablemente. Desde el ministro de Transportes y exalcalde de Valladolid, Óscar Puente, o el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres. Ahora bien. La última palabra regional la tienen PP y Vox, quienes integran el gobierno de coalición autonómico. Aunque en el Gobierno rebajan las expectativas.

Tanto populares como ultraconservadores, a quien separa la defensa de las autonomías como uno de sus principales ejes políticos, se negaron a avalar la proposición. De ellos, en la Junta, dependería tomar nota y comenzar los trámites de un proyecto estatutario estatal. Y en pleno rifirrafe entre ambos partidos a nivel nacional, con Vox amagando ya abiertamente con una ruptura generalizada si los populares aprueban un pacto de migración con los socialistas, difícilmente el PP querrá abrir otra brecha en el plano regional. De ese último eslabón del que dependería el paso de la moción a proyecto legislativo, da constancia el líder de UPL en las Cortes, Luis Mariano Santos, en conversaciones con El Independiente.

Santos apunta a dos frentes: el autonómico con el PP y el nacional con el PSOE. Respecto al autonómico, dejan en un segundo plano a Vox, al considerar que la constitución de las mayorías necesarias para una reforma estatutaria que de pie al procedimiento se puede hacer con el apoyo suyo, de los populares y los socialistas. Ahora bien, sin ser consciente de qué planteamiento tiene Vox, cree que no tiene por qué estar en contra. Resalta que las pocas figuras que tienen representación local de los de Abascal y han apoyado en sus municipios mociones similares. Igual que concejales del PP. A los populares les recuerda el ascenso notable del leonesismo. Su partido tiene como principal propósito esa autonomía, y si no hubiera compromiso social, no habrían quedado "a tan poca distancia" en las últimas elecciones de 2022. "Solo nos quedamos a 8.000 votos del PP". Ellos fueron terceros y los de Mañueco, segundos. "La UPL ganó en prácticamente todas las ciudades, por encima del PP. Ellos deberían valorarlo, nos votan sabiendo nuestro objetivo".

Si no hubiera compromiso social, no seríamos la tercera fuerza de León. El PP debería valorarlo

Luis Mariano Fuentes, UPL

Respecto a Vox y su ferviente rechazo autonómico, Santos recuerda que aún así están gobernando con el PP, ostentando vicepresidencias y consejeros. "Son poco coherentes" y "contradictorios", dice al insistir en que sus ediles apoyan esa reivindicación. Por eso, sin contemplar las limitaciones del PP de Mañueco para, de querer, abordar la cuestión sin que eso le haga perder la mayoría, Santos incide en que "lo fundamental es tener el compromiso de UPL, PSOE y PP". Con el Gobierno central, por otro lado, "hay que sentarse y explicar" el propósito. Se congratula el secretario general de UPL de los aparentes pasos dados a lo largo de la jornada por los socialistas. Pero cree que queda mucho por avanzar.

La posición de rechazo de los populares y de Vox, de momento, se ha expuesto en la Diputación. Aunque localmente muchos de sus ediles lo han avalado. Los argumentos del PP son que, pese al apoyo de más de 60 municipios de los 211 que hay en la provincia, "la competencia de la Diputación es diferente", no la de hacer esas propuestas. Vox pide que lleven a la Cámara regional la demanda. Y ambas formaciones coinciden en resaltar que la UPL quiera arrastrar a Salamanca y Zamora [que integrarían con León esa comunidad por demanda histórica] sin consultarles sobre el proyecto. El termómetro sobre la causa puede medirse de varias formas. En 1984 las movilizaciones para lograr ese fin sumaron 100.000 personas. En algunas de los últimos años, han sido varias decenas de miles de ciudadanos las que lo han demandado. El miércoles, frente a la Diputación, unas 200 personas de la mano del Conceyu País Llionés, una de las principales asociaciones que reclaman la meta regionalista.

Hay encuestas no muy lejanas, como la publicada por la demoscópica 40dB en 2023, que afirman que un 60,3% de los ciudadanos leoneses avalan la separación de Castilla. La mayoría se identifican políticamente, cabe destacar, con el PSOE o la UPL. En el rechazo están los de PP y Vox, en un 39,7%. Si se atiende a preguntas secundarias, la opción exclusiva de independencia leonesa, lo más viable a día de hoy, es la que menos respaldo tiene. Solo la avalan el 26% de los consultados. Por encima del 55% se demanda la anexión conjunta de Salamanca y Zamora.

En alusión directa a los diputados leoneses de PP y Vox que se negaron a la moción, Santos destaca una curiosidad para sustentar esas "contradicciones" que denuncia. De Fernando Prieto (Vox) afirma que respaldó una similar en su localidad, San Andrés, en el pasado. Incluso que se define como "muy leonesista y que creía que era muy importante". De David Fernández (PP), alcalde de Valverde de la Virgen, destaca que "promovió esa misma moción" allí. "No pueden pensar que la gente es tonta, saben lo que han votado", dice Santos a este medio.

Desde la Junta, al cierre de esta edición, no ha habido un posicionamiento concreto al respecto. Menos Mañueco. Aunque sí se puede destacar que en 2019, durante su primera legislatura, tachó de "quimera" el propósito. Incluso promovió una investigación interna para saber y tomar acciones contra los concejales populares que apoyaron esas mociones.

Mecanismo contemplado en la Constitución

A diferencia de lo planteado por el procés de Cataluña, que es lo que algunos piensan cuando se plantea este asunto, la 'independencia' de una o varias provincias para constituir una región autónoma nueva, que se sume a las diecisiete vigentes, junto a las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, está contemplado en la Constitución. Así figura en su título octavo, sobre la Organización Territorial del Estado (artículos 143-158). El primero de esos artículos indica que el inicio de trabajos corresponde a todas las diputaciones interesadas que deben estar a favor, así como tener el apoyo de dos tercios de los municipios que integran. De no conseguirse en los seis meses una vez abierta la vía legislativa, deberá esperarse cinco años para un nuevo intento.

Los trabajos también corresponderían a las Cortes Generales, que tendrían que elaborar en una asamblea conjunta con diputados, senadores e implicados regionales un proyecto de ley. Aunque ello pasa por que la comunidad de salida, en este caso Castilla y León, haga por su cuenta una reforma de su estatuto de autonomía para contemplar esos pasos. La negativa de PP y Vox, y la falta de consenso aparente con las diputaciones salmantina y zamorana complican de base todo esto. Se requiere dos tercio de los 81 procuradores que componen las cortes, 54. Y PP y Vox tienen 44 conjuntamente. El PSOE, en palabras del alcalde de León, parece ir orientado sólo a la independencia leonesa, sin las otras dos provincias ante esa falta de apoyo. José Antonio Díez, incluso, propone la unión alternativa a Asturias que también "se justificaría históricamente". En ese sondeo comentado anteriormente, la opción asturiana supera por casi tres puntos a la de región uniprovincial con solo León.

No somos independentistas: estamos encantados de ser españoles, pero también leoneses

La opción asturiana no está contemplada por UPL. La respeta, pero la tacha de "ocurrencia". "Hay que ser serios. No ayudamos nada ahora si empezamos a valorar otras alternativas o lanzamos nuevas propuestas. Se desvirtúa el objetivo de cambiar el marco territorial", declara. Ante las críticas por la falta de consenso con Zamora y Salamanca, matiza: "Nos cuesta más con ellas que con León, donde la inmensa mayoría está a favor". "Siempre lo he dicho, y lo mantengo. Es la región histórica, a la que se le ofreció constituirse durante el planteamiento autonómico. Por eso hablamos de ir con ellas. No obligaré a nadie. Ni la UPL. Si no quieren participar, no se lo impondríamos como a nosotros nos han hecho" con Castilla y León.

Frente a las calificaciones de "independentistas", el secretario general de la UPL explica que desde que Mañueco es presidente "siempre me ha llamado Pujol" en alusión al expresidente catalán de CiU. "Les interesa dar esa imagen de nosotros, de que venimos a enfrentar territorios. Pero la gente sabe que no somos independentistas. Saben que estamos encantados de ser españoles y leoneses. Lo que no somos es castellanos", replica, respetando, dice, a la identidad de Castilla. Es "tan valiosa como la de León". No descarta que el argumento pueda implementarse a nivel nacional si termina trascendiendo el debate. Sobre todo, al calor de la amnistía.

UPL, el rostro político de la demanda

Desde la UPL son conscientes de que para los españoles este proceso puede resultar novedoso, pero lleva reivindicándose "hace 31 años" con el partido como elemento instrumental de una demanda social. "Sabemos que esto no es ni va a ser un camino fácil. Aunque depende de la voluntad política de PP y PSOE". "No hay plazos, se puede hacer más rápido o más lento. Pero si haces una mayoría, el tiempo es muy corto", expresa. Apunta a la rapidez con la que se ha desbloqueado el CGPJ en unas semanas tras cinco años de bloqueo. Y aunque desde la entidad han mencionado que este es el momento para que prospere la causa, Santos sabe que "la única forma de convencer" a PP y PSOE es siendo necesarios para su gobernabilidad. "Que cada vez seamos más importantes".

Una de las bases de la reivindicación histórica, al margen del plano cultural, es que "somos dos regiones distintas". Destaca la "y", esa "conjunción copulativa" que en sí mismo nos diferencia. Pero también "los desequilibrios territoriales" que existen desde hace cuatro décadas. "Hemos perdido más de 130.000 personas en las tres provincias, que se dice pronto". "Hay una proyección de otras 37.000 más en los próximos 15 años, mientras que Castilla ganará 20.000". "Son motivos para poner en evidencia que nos va muy mal", asegura.

En el plano social, destacan entidades como el mencionado Conceyu País Llionés. Su presidente, Carlos González, se reunirá en los próximos días con Santos. En declaraciones recogidas por EFE, éste remarca que permanecerán "vigilantes" para que esto prospere. E insta al PSOE a "seguir dando pasos". Sin mencionar al PP, defiende el derecho constitucional a intentarlo.