Junts y el PNV, socios habituales del Gobierno, han unido sus votos al PP y Vox para tumbar este martes en el Pleno del Congreso una proposición de ley presentada por el PSOE sobre los cuidados paliativos y el tratamiento asistencial que desean recibir en el final de su vida.
En concreto, la iniciativa defendida por la socialista Caridad Rives buscaba establecer una nueva regulación sobre las instrucciones previas, con diferentes finalidades: por un lado, adecuarse a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, incorporando la solicitud de la prestación de ayuda para morir entre las situaciones que son motivo para realizar esa manifestación anticipada de la voluntad; por otro, regular que las instrucciones previas se produzcan dentro de los límites legales, eliminado la referencia a la 'Lex artis', y aportando mayor seguridad jurídica a su aplicación.
Pero el Pleno del Congreso ha rechazado tomarla en consideración poniendo fin a su tramitación parlamentaria. La iniciativa sumó 162 votos, pues el PSOE logró el apoyo de Sumar, ERC y Bildu, entre otros aliados del Gobierno, pero fueron insuficientes frente a los 180 votos que sumaron el PP, Vox, Junts y el PNV.
El PSOE ya acumula 50 derrotas en el hemiciclo
Con esta última, el PSOE ha perdido su tercera proposición de ley en el Pleno del Congreso al no recabar los apoyos suficientes para tramitar una iniciativa que había presentado el propio Grupo Socialista. Con ello acumula ya cincuenta derrotas en el hemiciclo en poco más de un año de gobierno de coalición.
En lo que va de año, el PSOE ha visto caer un decreto ley, la senda de estabilidad y tres proposiciones de ley auspiciadas por el Grupo Socialista. Tampoco ha podido evitar que el Congreso le 'cuele' una enmienda antiokupas en una ley del Gobierno, ni que se repruebe a dos ministros.
El Gobierno de coalición sufrió su primera derrota parlamentaria el 10 de enero de 2024, cuando Podemos, unido a abstención de Junts, tumbó el decreto ley redactado por el ministerio de Yolanda Díaz que incluía una reforma del subsidio por desempleo.
A partir de ahí, entre los meses de febrero y marzo, el Gobierno tuvo que hacer frente a tres nuevas derrotas: el frenazo a la Ley de Amnistía tras el rechazo de Junts; la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la muerte de dos guardias civiles en el puerto de Barbate (Cádiz) gracias a la abstención Podemos y Junts; y la primera moción de la oposición sobre el 'caso Koldo' porque ERC y Junts optaron por la abstención.
En abril el Gobierno sufrió dos nuevas derrotas parlamentarias, la primera en el primer pleno del mes al ver cómo se aprobaba, pese a su voto en contra, una iniciativa del PP exigiendo la deflactación del IRPF para compensar la subida de la inflación, gracias a la abstención de Junts, PNV y BNG. Y la segunda con la toma en consideración de una proposición de ley del PP para relajar la protección al lobo ibérico donde los 'populares' sumaron a Vox, Junts y PNV,
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 García Ortiz habló los días de la filtración con cuatro fiscales que no constan en el informe de la UCO
- 2 La Diputación de Badajoz justifica el trabajo del hermano de Sánchez con fechas escritas a mano
- 3 España concede a Marruecos un préstamo de más de 750 millones de euros para la compra de trenes
- 4 Nueva ley amenaza con multas millonarias a directivos españoles
- 5 ¿Ducharse después de los 65? Menos es más, expertos opinan
- 6 El CIS eleva a Sánchez a más de 5 puntos por encima de Feijóo
- 7 El socio más peligroso de Aldama se mueve
- 8 Arabia Saudí, el socio de Trump que puede pararle los pies
- 9 El presidente de Prisa registra una caída de 25 millones en Indra
hace 2 meses
¿3 años?
El año que viene elecciones. Pedro el embustero tratará de hacerse acreedor de los 50 años del fin de la muerte de Franco. Como buen franquista, claro; como si fuera su heredero legítimo.
Y así, convocará elecciones para emular la Democracia Orgánica.