Sigue siendo la gran ausente. La historia reciente de la violencia terrorista en Euskadi apenas tiene presencia en el currículum educativo vasco. Cuando se han cumplido casi siete años de la disolución de ETA, mentarla como parte del contenido curricular que debería incluirse en el sistema educativo vasco sigue provocando incomodidades en Euskadi. El último episodio que lo acredita ha ocurrido en las últimas horas. El anuncio de que la Universidad del País Vasco estaría contemplando, por primera vez, incorporar en el temario de la prueba de acceso a la Universidad, EBAU, el pasado reciente de violencia vivido en el País Vasco no tardó en frustrarse. No, tampoco este año ETA figurará en el temario.
Fue la propia Universidad del País Vasco, competente para la elaboración de las pruebas, la que diluyó cualquier posibilidad a corto plazo de que la situación pudiera cambiar. La institución académica, al frente de la cual se ha producido un cambio reciente, con José Ramón Bengoetxea como nuevo rector, desmintió que se fueran a producir cambios en esta cuestión. Ni siquiera aseveró que fuera necesario hacerlo en el futuro. El rector se limitó a señalar que la cuestión se había “desfigurado totalmente”.
El origen de la cuestión se sitúa en informaciones avanzadas por la Cadena Ser en Euskadi que aseguró que la UPV estaría explorando y contactando con diversas instituciones para incorporar esta cuestión a la prueba de la EBAU. La modificación podría consistir, según estas informaciones, en posibles ejercicios de análisis o desarrollo sobre materiales relacionados con la historia padecida de ETA o la violencia de movimientos como los GAL.
"Es algo normal, es nuestra historia"
Entre los contactos para “actualizar” las materias del currículo figuraría la asignatura de Historia de España. Una materia que históricamente ha abordado la historia reciente hasta la Transición pero sin abarcar el conjunto del siglo XX. El propio Instituto de la memoria ‘Gogora’, gestionado por el Gobierno vasco’, reconoció ayer existieron contactos para que facilitara material susceptible de ser empleado en una prueba docente. Objetivo que el instituto acogió con satisfacción ya que permitiría una mayor penetración en los centros educativos del estudio del fenómeno terrorista y de violencia vivido en Euskadi.
Lo que inicialmente fue acogido como una novedad necesaria, incluso por parte del Gobierno vasco, fue desmentido horas después por el nuevo rector de la UPV. El actual consejero de Ciencia, Universidades e Innovación y exrector de la Universidad Pública del País Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias afirmó que veía “normal” que se diera ese paso: “Es algo normal, ETA y el GAL forman parte de nuestra historia reciente”, señaló. Reconoció, sin embargo, que de la posible modificación no había sido informado y que se había enterado por los medios de comunicación.
La UPV niega "cambios"
En la nota emitida posteriormente por la UPV para negar cualquier cambio, ni siquiera se citaba a ETA. Se limitaba a referirse a un posible “cambio de contenido”, sin mayor concreción, que se habría “elevado a carácter de noticia”. Se añadía que para “construir” los exámenes del futuro se había optado por “recopilar información y materiales de diferentes entidades”, sin detallar de qué tipo o materias, “sobre el temario completo de la asignatura”, a la que tampoco hace referencia (Historia). La nota oficial de la institución añade que, dado el carácter “sensible” que una prueba como la EBAU tiene para los estudiantes, trabajará “manteniendo la confidencialidad y el respeto que se merecer”.
El rector de la UPV se limitó a trasladar un mensaje de tranquilidad a las familias al asegurar que «no van a producirse cambios en los contenidos» en las pruebas de este curso. Bengoetxea apuntó que por ahora la UPV «no ha planteado» la introducción de nuevos contenidos. Sí reconoció que se han hecho consultas con instituciones como ‘Gogora’, pero sólo sobre “aportaciones de materiales": "Pero eso no quiere decir nada porque se pide a muchas instituciones sus aportaciones».
Lo que finalmente ha quedado claro es que en las pruebas de acceso a la Universidad que tendrán lugar en junio de este año ETA no figurará entre los contenidos.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 ¿Ducharse después de los 65? Menos es más, expertos opinan
- 2 Los veterinarios revelan dónde deberían dormir los perros
- 3 El capo en silla de ruedas que lleva años evadiendo la Justicia en Marbella con informes médicos "falsos"
- 4 El juez Pedraz devuelve el Audi blindado a Aldama: "Resulta de singular importancia"
- 5 En el bosque de Hürtgen, donde se selló el fin del ejército de Hitler
- 6 Trump insiste en su reunión con el rey Abdalá de Jordania que "se quedará" Gaza: "No hay nada que comprar"
- 7 Finetwork: ni rastro del nuevo CEO en pleno giro estratégico
- 8 El Ministerio de Sanidad, contra los "bulos" de los médicos
- 9 Prisa negocia para aplazar un vencimiento millonario de deuda