Las posiciones siguen intactas entre PSOE y Sumar a cuenta de la tributación del salario mínimo interprofesional pero ambas partes intentan rebajar la tensión, al menos públicamente. Este lunes, las vicepresidentas primera y segunda, María Jesús Montero y Yolanda Díaz, coincidieron en el acto de presentación de la serie documental de RTVE La conquista de la democracia y se dispensaron cariños y arrumacos ante las cámaras. Una teatralización que buscaba maquillar que el pulso político continúa muy vivo.
Hoy martes, la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, también evitó profundizar en la crisis en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, incidiendo una pregunta tras otra en la importancia de la subida del suelo retributivo un 61% desde que Pedro Sánchez aterrizó en la Moncloa, y solo al final, tras la insistencia de los periodistas, defendió sin fisuras la necesidad de que los perceptores del SMI —una pequeña parte, en torno a un 20%, los solteros y sin hijos, fundamentalmente— contribuyan al pago del IRPF. Y también solo al final reconoció que "todo es mejorable", que la imagen de división que había proyectado el Gobierno hace justo una semana se podía haber esquivado.
Porque fue justo hace siete días cuando ella misma y Díaz comparecieron tras el Consejo de Ministros y exhibieron una fractura como nunca antes, más profunda incluso que en la pasada legislatura, cuando el socio minoritario de la coalición era Unidas Podemos. Las dos se sumergieron más en un debate parlamentario, en el que cada una exponía su posición discrepante y, con gestos, cada una desaprobaba las observaciones de la otra. Alegría incluso rebatió las tesis de la vicepresidenta segunda para dejar clara la postura del ala mayoritaria del Ejecutivo.
La ministra señala que entendería una autocrítica "muy dura" si el Ejecutivo no hubiera estirado el SMI desde los 735,9 euros en que lo dejó Rajoy hasta los 1.184 euros en que está actualmente, 448 € más
Este martes, Alegría fue inquirida en reiteradas ocasiones si el Gobierno sacaba alguna lección de lo ocurrido la semana pasada. En su respuesta a la última pregunta, hizo esa pequeña concesión: "Autocrítica siempre hay que hacer y todo es mejorable", apuntó, pero añadió que ella entendería una autocrítica "muy dura" si Sánchez hubiera mantenido el SMI en los 735,90 euros al mes en 14 pagas en que lo dejó Mariano Rajoy al salir del poder. En cambio, ahora está en 1.184 euros (16.576 al año, 700 más que en 2024), una subida, repitió una y otra vez, de un 61%. 448,1 euros más al mes. Un "incremento histórico", y eso es "lo fundamental y extraordinario", sostuvo la portavoz, que añadió que también es capital que los ciudadanos sepan que la intención del Gobierno es seguir aumentándolo en lo que queda de legislatura.
"Los temas que van al Consejo de Ministros tienen debate entre los dos partidos que formamos parte de este Gobierno, pero también, por supuesto, entre los distintos ministerios. Y hay debate, y son debates ricos y, sobre todo, fructíferos", argumentó.
"Estamos donde estábamos"
Alegría, en las primeras respuestas a los medios, se centró en subrayar la relevancia de ese alza del 61%, justo lo que había quedado opacado la semana pasada por la disputa en el seno de la coalición a cuenta del pago del IRPF. Pero, también al final de la comparecencia defendió las tesis de Montero: el informe de los expertos que asesoran a Díaz en el SMI ya "recogía" la tributación. "Y ese informe lo hacemos nuestro desde el Gobierno de España", razonó, porque además afecta a un número pequeño de beneficiarios, apenas un 20%, que deberá abonar un tipo medio del 1,8%, unos 20 euros al mes". "Y si hay que introducir más pedagogía, me hago cargo como ministra portavoz", remachó.
Sumar asegura que está dispuesta a "llegar hasta el final" para que el SMI vuelva a estar exento del pago del IRPF, aunque ello suponga levantar el veto del Gobierno en la Mesa del Congreso con el PP
Lo que no despejó Alegría es qué sucederá, cómo resolverán PSOE y Sumar su choque interno. Este martes, la Mesa del Congreso calificó las proposiciones de ley de PP, Sumar y Podemos, que tienen en común su petición de que Hacienda revierta su decisión y los perceptores del SMI, por tanto, sigan sin pagar el IRPF. Se abre un plazo de 30 días para que el Gobierno manifieste su disconformidad con ellas, porque suponen una minoración de los ingresos o un aumento del gasto. Un veto que pueden levantar en la Mesa de la Cámara baja PP y Sumar, lo que abriría paso a que las iniciativas se puedan discutir y tramitar. Y la posición defendida por Díaz es mayoritaria en el hemiciclo.
Sumar ya ha dicho que está dispuesta a llegar "hasta el final" para que no tribute el SMI, incluso si hay veto del Ejecutivo. "Daremos un plazo necesario, que para nosotras debería acortarse de hoy a mañana, para que el PSOE reconsidere su postura y en el ámbito del Gobierno alcance un acuerdo para que esté exento de tributación el SMI. Si no, utilizaremos todas las herramientas a disposición del grupo para que nuestras posiciones políticas sean una realidad en el BOE", relató desde el Congreso la portavoz del grupo, Verónica Martínez Barbero, informa EFE.
Alegría no desveló si habrá negociaciones con sus socios de coalición, o si están dispuestos a ceder en sus posiciones. No quiso anticipar ningún paso. "¿Qué va a pasar dentro de un mes, de 15 días? Yo no puedo, lógicamente, adelantar ninguna pantalla. El compromiso de este Gobierno es seguir dignificando y seguir mejorando el salario mínimo interprofesional", señaló.
En la Moncloa desdramatizan la dimensión del choque con Díaz, porque las posiciones de los dos socios eran conocidas con anterioridad. Mantienen que no quieren tocar la ley del IRPF
Fuentes de la Moncloa minimizan el calibre del choque interno: no lo catalogan de "drama", sino de desavenencias entre los socios. Y las posiciones de ambos eran conocidas previamente. Los socialistas insisten en que no creen que haya motivos para "modificar la ley del IRPF" y, por tanto, eximir del pago a los que cobren el nuevo SMI. "En estos momentos, es inamovible nuestra opinión. Estábamos donde estábamos hace una semana", agregan. Sánchez refrendó ayer lunes ante su ejecutiva federal que "la decisión está tomada", en un respaldo inequívoco a Montero.
En el equipo de Sánchez asumen que el conflicto puede llegar al Congreso y que el PSOE puede quedarse solo defendiendo su postura, pero entienden que han de mantenerla por una cuestión de convicción. Porque los socialistas creen en la progresividad fiscal y en que ahora que el suelo retributivo ha alcanzado un nivel "digno" y no de "subsistencia" —como lo eran, dicen, los 735,90 euros al mes del PP— hay que contribuir por ello. La estrategia, en todo caso, es la de enfriar el conflicto. Dejar que las aguas se calmen. Hay un mes de plazo para definirse. Y en ese tiempo, la experiencia de esta legislatura carrusel lo demuestra, todo puede cambiar.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 2 La razón por la que Montero quiere mantener la tributación del IRPF al salario mínimo
- 3 Marruecos expulsa a otros dos españoles del Sáhara Occidental
- 4 ‘Dos hombres y medio’: Crack, porno y muchos millones
- 5 Fernando Simón y su fariseísmo en 'Lo de Évole'
- 6 El papa sufre neumonía bilateral
- 7 Luis Martín: "Antes del 2029 Rusia podría atacar Europa"
- 8 Arquitecto del estadio de Casablanca: está "concebido" para que Marruecos se lleve final del Mundial
- 9 El Gobierno cederá al País Vasco la competencia para otorgar permisos de trabajo a ciudadanos extranjeros
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado