El contexto ha cambiado radicalmente. Europa intenta despertar rápidamente, consciente de que el manotazo propinado por Donald Trump a la geopolítica es de tal calibre que urge reaccionar. A una velocidad de vértigo, a golpe de decretos y anuncios, el presidente de Estados Unidos está imponiendo un nuevo orden mundial. Y solo lleva cuatro semanas en el cargo. A la persecución de los inmigrantes, a los recortes salvajes en la Administración teledirigidos por Elon Musk, a su voluntad decidida de emprender una guerra comercial a toda escala, se suma su cambio de las reglas del juego en política exterior. Su deseo de apoderarse de Groenlandia, del canal de Panamá, de Canadá. Su apuesta, contraria a la legalidad internacional, por la deportación de los gazatíes para hacer de la Franja un resort turístico propiedad de EEUU. Su rehabilitación de Vladímir Putin y su castigo a un Volodímir Zelenski, el presidente de una nación agredida por Rusia, al que llama "dictador", su empeño por liquidar la guerra en Ucrania sin contar ni con la Unión Europea ni con la propia Kiev.
Todavía no hay una respuesta colegiada de la Unión Europea, aunque ya se ha instalado en el debate público, espoleada también por EEUU, la pregunta de si hay que aumentar el gasto en Defensa. En España también. El Gobierno de Pedro Sánchez no ha fijado posición de manera contundente aún, porque la discusión no está resuelta entre los Veintisiete ni en el seno de la OTAN, pero sí asume que ese escenario de incremento del gasto militar es más que probable. Y explora mecanismos para hacerlo posible, según aseguran en el ministerio que dirige Margarita Robles.
España está a la cola del gasto militar entre los aliados de la OTAN: un 1,28% del PIB. Por debajo del listón del 2% siguen otros siete países. Rutte ya ha apuntado que habrá que elevar la inversión por encima del 3%
Los países aliados acordaron en la cumbre de la OTAN de Gales, en 2014, alcanzar un gasto equivalente al 2% del PIB. Pacto que se solemnizó en 2022, en la cumbre de Madrid, celebrada apenas cuatro meses después del inicio de la invasión de Ucrania por Rusia. El objetivo comprometido era llegar al 2% en 2029. España está a la cola de los miembros de la Alianza: según sus números, el gasto estimado en 2024 fue del 1,28%. Por debajo del listón del 2% siguen otros siete países (Eslovenia, Luxemburgo, Bélgica, Canadá, Italia, Portugal y Croacia). En el lado opuesto de la tabla, Polonia (4,12%), Estonia (3,43%) y Estados Unidos (3,38%). Ninguno de los 32 Estados miembros toca el 5% exigido por Trump. Ni siquiera, por tanto, Washington. El secretario general de la OTAN, el holandés Mark Rutte, ya ha apuntado que habrá que elevar "probablemente" la inversión en Defensa por encima del 3%.
Pero aún no hay nada aprobado: si hay un nuevo umbral, habrá de fijarse en la cumbre de La Haya de este verano, programada para finales de junio. Se tiene que mover, por tanto, la OTAN. Y también la UE. Este pasado lunes, al término de la reunión de alto nivel convocada de urgencia en el Elíseo por el presidente francés, Emmanuel Macron, para abordar el futuro de Ucrania, Sánchez reafirmó el compromiso de España de alcanzar el 2% del PIB en gasto en Defensa. Pero, a renglón seguido, consideró "una buena noticia" que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, haya planteado la flexibilidad de las reglas fiscales. "En crisis extraordinarias previas —aseguró la jefa del Ejecutivo comunitario el 14 de febrero en la Conferencia de Seguridad de Múnich—, dotamos a los Estados miembros de margen fiscal adicional activando la cláusula de escape. En términos simples, les permitimos aumentar sustancialmente sus inversiones públicas ligadas a la crisis. Creo que estamos ahora en otro periodo de crisis que justifica un enfoque similar".
Sánchez aplaude el anuncio de Von der Leyen de flexibilización de las reglas fiscales, pero cree que no es "suficiente": falta articular "mecanismos mancomunados de la UE para poder financiar y aumentar la capacidad de seguridad y defensa"
Esa relajación de las reglas fiscales es, para Sánchez, "positiva", pero "no suficiente". Porque lo que demanda el Gobierno es que se pongan en marcha "una serie de mecanismos mancomunados del conjunto de la UE", semejantes a los que se pusieron en marcha para hacer frente a la pandemia del covid. "Europa tiene que definir de una vez por todas la seguridad, su seguridad y su defensa como un bien público —recalcó—. Y si es un bien público europeo, como el Gobierno de España cree que lo es, entonces necesitamos articular mecanismos mancomunados de la Unión Europea para poder financiar y aumentar nuestra capacidad de seguridad y de defensa. Ese es el debate sustantivo que tenemos que dar en Bruselas y compartir con el resto de Estados miembros y con las instituciones comunitarias. ¿Cómo financiamos esa seguridad y esa mayor necesidad de inversión en seguridad y en defensa ante el nuevo escenario geopolítico y, lógicamente, ante la amenaza de Putin en Ucrania?".
Aumentar también el presupuesto de la Unión
España ya presentó a principios de este mes un non-paper —un documento en el que un Estado miembro expone su posición política ante Bruselas— en el que defendía que la UE, para responder al nuevo escenario, se dote de un presupuesto para 2028-2034 "que represente al menos el 2% del PIB anual" del club comunitario. Y planteaba, a su vez, fórmulas de financiación. Pero no todos los países comparten fórmulas como la de los bonos europeos para la defensa o la deuda común: Alemania o Países Bajos están en la posición contraria. En la ecuación también juega el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que preside la exvicepresidenta primera del Gobierno Nadia Calviño. "Es indudable que Europa necesita reforzar sus capacidades de seguridad y de defensa", afirmaba ella misma el pasado miércoles en rueda de prensa en Madrid. El banco europeo ya dobló las inversiones en defensa en 2024 y espera volver a hacerlo (pasando de 1.000 a 2.000 millones) en 2025.
En Defensa consideran la situación geopolítica "muy preocupante", y subrayan que el desafío por delante es el de "redefinir" Europa. Y aunque no hubo acuerdos en París, sí se mostró que hay unidad en lo básico: seguir auxiliando a Kiev y aislar a Rusia
Como señalan fuentes de Defensa, la situación geopolítica actual es "muy preocupante" por la ruptura del statu quo por parte de Trump, pero el desafío por delante es "redefinir Europa". Valoran también los resultados de la cumbre de París. Es cierto que no se llegó a tomar decisiones, porque no estaba convocada para eso. No era ningún órgano formal: solo se dieron cita algunos de los principales países de la UE, más los presidentes del Consejo y de la Comisión, el secretario general de la OTAN y el primer ministro británico, Keir Starmer. Tampoco se adoptó una postura común sobre el futuro envío de tropas de paz a Ucrania, básicamente porque, como alegaron países como España, Alemania o Polonia, el país aún está en guerra. Pero sí mostró, indican desde el departamento de Robles, que Europa al menos está unida en lo básico, en condenar la agresión del Kremlin —el miércoles los Veintisiete pactaron el decimosexto paquete de sanciones a Rusia— y en seguir auxiliando a Kiev.
El Ejecutivo es consciente de que ocupa el último lugar de la tabla OTAN. Pero siempre esgrime que hay otros parámetros importantes que definen el compromiso "firme" de España con la OTAN, como el despliegue de las Fuerzas Armadas en "prácticamente" todas las misiones que tiene en estos momentos la Alianza, tal y como recordaba el pasado martes la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría. También pone en valor que es uno de los países que más ha incrementado su gasto en Defensa, más del 70% en los últimos 10 años. "Y ahora lo que estamos abordando es cómo España entiende la política pública, la seguridad y la defensa. Hay que buscar esas soluciones mancomunadas de todos los países aliados", insistió. No es baladí la diferenciación que el Ejecutivo hace entre Defensa y seguridad. Este último es un concepto más amplio, porque supone afrontar amenazas como "terrorismo y extremismo violento, la emergencia climática, la degradación ambiental o los ataques híbridos y cibernéticos".
El presupuesto de Defensa aumentó en 2023 un 26,31% respecto al ejercicio anterior. Se desgajó la partida de programas especiales de modernización (un 72,11%) más para que Podemos no la vetara
Ya el Ejecutivo aumentó significativamente el gasto en Defensa para los Presupuestos Generales de 2023, los últimos aprobados y todavía en vigor. La partida creció en total un 26,31% respecto al año anterior. Hasta los 12.827,1 millones de euros (10.155,2 en 2022). Lo que más se disparó fue la dotación de los programas especiales de modernización, con 4.901,71 millones (2.053,70 millones más, un 72,11% de incremento). Esta última partida se desgajó del presupuesto general de Defensa para que no computase en el déficit y eso facilitó que Unidas Podemos, socio minoritario de la coalición, transigiera.
1.000 de ayuda militar en 2024 para Ucrania
En esta legislatura no se han aprobado aún unos nuevos Presupuestos, pero el Consejo de Ministros ha ido aprobando partidas de más gasto en Defensa. En mayo del año pasado, la visita de Zelenski a España se saldó con un acuerdo bilateral que suponía 1.000 millones en ayuda militar para 2024. Y, desde que Trump ganó las elecciones del pasado noviembre, el Consejo ha aprobado 1.474,54 millones de euros de gasto para adquisición de material militar (como munición) y repuestos, suministro de equipos, servicios de mantenimiento, contratos de apoyo logístico, sostenimiento de buques de superficie y submarinos o compra de puente modular de pontones anfibios autopropulsados.
El pasado martes, Defensa anunció que tanto para cumplir con los compromisos con la OTAN como para una "adecuada y justa retribución del trabajo comprometido y eficaz" del Ejército, en los próximos días se aprobará "un decreto de incremento de retribuciones de los miembros de las Fuerzas Armadas, que supondrá un aumento de la inversión en defensa de 400 millones de euros". "El incremento", indicaron fuentes de Defensa, "supondrá un aumento lineal y consolidable de 200 euros del componente general del complemento específico de todos los miembros de las Fuerzas Armadas". "Igualmente, y además para el personal de tropa y marinería, se mantendrá el pago de 100 euros mensuales que, como incentivo, se ha venido satisfaciendo durante 2024 a la tropa y marinería con destino". El total asciende, por tanto, desde noviembre de 2024, a 1.874,54 millones. Casi 2.000 millones. A esta cantidad hay que agregar los más de 131,53 millones empleados por Defensa para atender la emergencia de la dana del pasado 29 de octubre.
Desde noviembre de 2024, el Consejo de Ministros ha aprobado un gasto de más de 1.474 millones, a los que hay que sumar 400 millones más para retribuciones del Ejército que se acordará en los próximos días
En 2024, el presupuesto de Defensa fue de 17.523 millones de euros, el citado 1,28% del PIB, y la previsión para 2025 es alcanzar los 21.198 millones, el 1,32%. La previsión inicial, hasta ahora, es ir subiendo progresivamente el porcentaje en los siguientes años: 1,49% en 2026; 1,66% en 2027; 1,83% en 2028 y 2% y 36.560 millones en 2029, según las cifras avanzadas por El País. Rutte sí ha apremiado a los aliados a alcanzar el 2% antes del verano, un esfuerzo que sería enorme para el Ejecutivo.
El gasto de 400 millones en sueldos para el Ejército no tiene que pasar por el Congreso, como tampoco pasaron los 1.000 millones para Ucrania o los casi 1.500 millones acordados desde noviembre pasado. Basta con la aprobación por Consejo de Ministros. Acelerar hacia el 2% o aumentar la inversión, sostienen en Defensa, tampoco requeriría del aval parlamentario. Y esta no es una cuestión menor. En el equipo de Robles señalan que los ministros de Sumar, aunque puedan protestar, incluso públicamente, no se opondrán a reforzar las partidas. En la pasada legislatura, de hecho, ya Yolanda Díaz tuvo una actitud mucho menos beligerante que Podemos con respecto al envío de material militar a Ucrania. En caso de necesitar el respaldo del Congreso, el camino se complicaría para el Gobierno, pues probablemente tendría que apoyarse en el PP, dado que los socios de investidura pondrían tierra de por medio.
España es "un aliado serio y fiable y va a cumplir sus compromisos", subraya siempre el Ejecutivo. Todavía no hay decisiones tomadas, ha de esperar a la UE y a la OTAN, pero un giro que haga posible un ritmo más rápido de gasto es posible y el presidente no lo descarta.
El lunes, Sánchez viaja a Kiev para participar en la cumbre del tercer aniversario del inicio de la guerra. "Es el momento de estar con Zelenski y con el pueblo ucraniano", indican desde la Moncloa
Por lo pronto, como gesto de reivindicación de la unidad de Europa frente a Trump, Sánchez protagonizará un viaje de fuerte carga simbólica el próximo lunes: se desplazará hasta Kiev para participar en la cumbre del tercer aniversario del inicio de la guerra. Para España, aseguraron fuentes de la Moncloa, es "el momento de estar con el presidente Zelenski y con el pueblo ucraniano". "España apoyará a Ucrania en todos sus esfuerzos para alcanzar una paz justa y duradera, que no premie al agresor", a Rusia. Será el cuarto viaje del jefe del Ejecutivo a Ucrania, tras abril de 2022 (al poco del inicio de la invasión), febrero de 2023 (en vísperas del primer aniversario del ataque) y julio de 2023 (inauguró allí el inicio de la presidencia española del Consejo de la UE).
Te puede interesar
4 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 RTVE pone fecha al final de 'La Moderna' en La 1
- 2 Abascal, tonto útil en USA
- 3 Juan Carlos Monedero, ¿quién te cree ahora, hermano?
- 4 No fue Tarantino, fue Peckinpah: cien años del cineasta que inventó la ultraviolencia
- 5 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 6 Los militares y científicos que protegen a España en el espacio
- 7 Avance de 'La Promesa' este lunes 24 de febrero
- 8 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
- 9 El 'Me Too' de Monedero: los indicios que apuntan hacia él
hace 9 horas
Embajadas catalanas a la merda …cupo catalán a la mer…. política lingüística catalán a la merd… pinganillos y traductores congreso a la meda…. YA LE HE BUSCADO DINERO. Campeonato de tacones de género, a la merd.. más?
hace 9 horas
Embajadas catalanas a la merda …cupo catalán a la merda…. política lingüística catalán a la merda…. pinganillos y traductores congreso a la merda…. YA LE HE BUSCADO DINERO. Campeonato de tacones de género, a la merda. .. más?
hace 11 horas
Muy fácil, eliminar todas las subvenciones a chiringuitos clientelares absurdos (empezando por los sindicatos gubernamentales)
y eliminar ministerios y asesores superfluos, y demás clientelismo
hace 15 horas
Un país serio no hace trampas. Compra y gasta dinero real, no de Monopoly