El rechazo del PP a la reforma de la Ley del Suelo acordada por el PSOE y el PNV, que venía alentando el partido de Alberto Núñez Feijóo desde las horas previas al pleno, ha consumado el fracaso de la propuesta socialista, consensuada con los jeltzale. A su negativa, se unió, además, la del resto de socios de izquierda, incluido Sumar, que ven incompatible la medida con sus deseos de reforma en Vivienda. También Vox. La votación se ha saldado con 124 votos a favor de PSOE y PNV; 186 diputados en contra, y 34 abstenciones de Vox y de Néstor Rego, del BNG.
Pasado el mediodía, y tras la Junta de Portavoces del Congreso, el PP no dejaba ya margen alguno a PSOE y PNV. Los de Pedro Sánchez ya tuvieron que retirar su proyecto de reforma de la ley a finales de mayo, en la previa a las elecciones europeas. Además de Sumar y el PP, ya entonces se negaban respaldarla explícitamente hasta partidos como Junts.
En concreto, este martes, el portavoz popular, Miguel Tellado, adelantaba que para su partido la proposición de ley del PSOE y PNV era "incompleta" y "precaria". Y añadió que el texto no da una respuesta integral a la crisis de la vivienda que padece España y sobre la que los de Feijóo se han dedicado estos últimos meses para presentar un Plan específico en esta materia. Los populares, de hecho, creen que su propuesta registrada en el Senado está mejor estructurada. Tellado criticó que la norma presentada por el PSOE y el PNV, entre otros aspectos, no cambia la Ley de Vivienda. "El PP, en el Senado, tenemos registrada una proposición de ley completa que sí creemos que resuelve el problema. Está trabajada con el sector para dar seguridad jurídica y es sólida", insistió Tellado.
Fuentes parlamentarias del PP, posteriormente, acreditaban, también, la imposibilidad de abstenerse en votación con la voluntad de presentar vía enmiendas los aspectos que diferencian su propuesta para completar la registrada en el Congreso, muy parecida en algunos ámbitos, con todo.
Minutos después de Tellado, desde Sumar, la portavoz parlamentaria, Verónica M. Barbero, expresó que la posición de su grupo parlamentario no había cambiado y que en estos meses el PSOE "no ha abierto diálogo" alguno con el que es su socio de Gobierno. "Son las mismas medidas que llevan 30 años sosteniendo políticas de vivienda que no funcionan. El texto apoya las tesis del pelotazo inmobiliario y dificulta el freno a los abusos" en esta materia. "Dificulta la denuncia de irregularidades", denunció la portavoz de los magentas.
En torno a las cinco de la tarde, se iniciaba el debate parlamentario. Y la línea marcada por Martínez Barbero era refrendada por otros socios de la confluencia como Compromís. También por ERC, EH Bildu o Podemos.
Para el sector, la reforma de la Ley del Suelo se antoja fundamental para dar salida a la paralización de diversas planificaciones urbanísticas en distintas localidades del país. Especialmente, para poner en marcha planes de obra nueva y de ordenación urbana. En concreto, la reforma que llega ahora de nuevo al Congreso, incluye una importante modificación de la actual legislación: que los planes de ordenación no decaigan cuando hay oposición a una parte del mismo. Se incluyen dos figuras, el de la nulidad parcial, que suprimiría parte de esos planes, y la de pleno derecho, para cuando hay una inviabilidad estructural que justifique el freno de esos proyectos.
Desde el Ministerio de Vivienda, ante la derrota dicen que lamentan que haya partidos que consideren que no es necesario debatir sobre una reforma de la Ley del Suelo y que el problema del acceso a la vivienda requiere responsabilidad por parte de todos, la cual, "en ningún caso", se expresa "mediante el bloqueo".
Asimismo, asegura que seguirá trabajando de la mano de los ayuntamientos y las comunidades autónomas para lograr los objetivos que perseguía esta reforma legislativa.
Los textos de PSOE y PP
En concreto, la propuesta fracasada ya de PSOE, ahora firmada por el PNV en pleno, aunque está pactada entre ambos, incluía un periodo máximo de cuatro años para que pueda rechazarse un plan urbanístico sin motivos formales no sustanciales. Como el PP, se reconocía el silencio positivo, aunque solo para la vivienda de carácter público. Además, incluye la creación de un ente telemático que agilice los informes requeridos para esos planes urbanísticos.
El PP, en el suyo, contempla la creación de ese ente para acelerar los procesos de informes, y los limita a tres meses, en los que premia ese silencio positivo. Una diferencia sustancial es que la iniciativa del PP incluye la modificación de seis leyes, especialmente la de Vivienda aprobada por el Gobierno en la legislatura anterior y que desde Moncloa denuncian que los gobiernos autonómicos del PP no están aplicando. Se aboga por modificar, igualmente, la ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, la Ley que regula el contrato de concesión de obras públicas, la de Ley de Arrendamientos Urbanos y la de Enjuiciamiento Civil.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno vasco recuerda a quienes critican el Cupo que "a nosotros nadie nos va a condonar nada"
- 2 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 3 El Congreso inicia los trámites para dar la nacionalidad a saharauis
- 4 Prisa descarta la licencia de televisión
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las falacias de Montero sobre la 'quita' de la deuda
- 7 ¿Dónde radica la soberanía de España? ¿En El Salvador?
- 8 Calleja se convierte, en diez minutos, en el primer turista espacial español
- 9 Sleepmaxxing: los expertos advierten del peligro de sus medidas