Distintos colectivos y organizaciones feministas convocaron para este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, al menos 40 movilizaciones por toda España. Ya vienen produciéndose marchas en estos días previos, también de la mano de sindicatos u otras entidades, en distintas ciudades españolas como Sevilla o Barcelona. Se cumplen cincuenta años desde la primera marcha a nivel internacional, reconocida por la ONU. En España la primera reivindicación aconteció, con todo, en 1978. El día de reivindicación coincide horas después de un presunto nuevo crimen machista en Jaén. De confirmarse, sería la tercera víctima en lo que va de año.

El plato fuerte de la jornada se ha producido en Madrid y continuará por la tarde, con dos movilizaciones para este sábado. Como viene produciéndose en ediciones anteriores, se caracteriza por la división del movimiento feminista, entre una visión amplia y más inclusiva, la de la Comisión 8-M, y una más clásica y tradicionalista, la del Movimiento Feminista de Madrid. Entre las principales diferencias, las segundas defienden la abolición de la prostitución y tienen reticencias respecto a la Ley Trans y la Ley del solo sí es sí.

A las 12:00 horas comenzó en la capital la marcha convocada por la Comisión 8-M, que, previsiblemente, será la más multitudinaria que la que el Movimiento Feminista de Madrid tiene programada para las seis de la tarde. La meteorología, con todo, no acompaña, y las lluvias han provocado una menor participación. Delegación del Gobierno cifra en 25.000 personas el seguimiento de la convocatoria. La Comisión 8-M la sitúa en 80.000. En Madrid, Emergencias ha activado el nivel 1 del Plan de Inundaciones ante las precipitaciones previstas y ha recomendado limitar los desplazamientos y evitar las zonas inundables. El protagonista, sin duda, ha sido el paraguas y el chubasquero. En ciudades como Ávila, Málaga, Huelva o Cádiz, se han suspendido las marchas por las condiciones meteorológicas.

La asistencia ha sido menor que el año pasado. Según datos de la delegación del Gobierno en Madrid, conjuntamente, ambas manifestaciones aglutinaron a 34.000 personas, 7.000 más que en 2023. Cifras muy alejadas de las 300.000 que se registraron entre 2018 y 2019 cuando las marchas eran unitarias. En cambio, en 2024 la Comisión 8-M determinó una asistencia de 500.000 personas frente a las 34.000 de la delegación. Fueron, en todo caso, 200.000 menos que en la edición precedente. La ruta elegida por la Comisión 8-M llevará a la movilización desde Atocha hasta Plaza de España, bajo el lema Feministas antirracistas, ¡A las calles! Nos va la vida en ello. Por la tarde, el Movimiento Feminista de Madrid terminará en ese mismo punto, aunque partirá desde la Plaza de Cibeles, con el eslogan Mujeres en lucha contra el machismo global.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo participará en ambas protestas. En la de la mañana, lo hizo respaldada por el PSOE, entre otras, figuras locales como la portavoz municipal Reyes Maroto. También por la ministra de Ciencia, Diana Morant, el de Transformación Digital, Óscar López, el de Interior, Fernando Grande-Marlaska, la de Vivienda Isabel Rodríguez, o la de Transición Ecológica, Sara Aagesen, y la delegada del Gobierno de Valencia, Pilar Bernabé. Coincidió con representantes de Sumar y Podemos, como Yolanda Díaz o Irene Montero. A la tarde, Redondo en cambio, irá a título personal, según anunció esta misma semana. En ella coincidirá con la delegación de diputados y senadores del PP que encabezará la vicesecretaria de Igualdad, Ana Alós.

Antes de la marcha, Redondo hizo un llamamiento a la unidad para ir contra "las mentiras" y la "ola reaccionaria" de la extrema derecha. "Hoy más que nunca es importante que el movimiento feminista esté en las calles, esté en las plazas e inunde la vida política", afirmó la ministra. También pidió unidad para hacer frente "a los bulos" que atacan al movimiento. La vicepresidenta segunda del Gobierno, por su parte, pidió "tomar las calles" durante esta jornada "frente a los que han tomado la bandera del odio".

"Hoy las pancartas de igualdad se les tendría que caer de las manos. Al presidente se le llenaba la boca hablando de la abolición de la prostitución. En cambio, mientras, su mano derecha la elegía por catálogo", dijo Alós en unas valoraciones desde la Plaza de España previas. Los populares han aprovechado esta jornada para publicar en Instagram un nuevo vídeo elaborado por IA, después de la polémica de esta semana con República Dominicana. En este caso, incluye a José Luis Ábalos, Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero o Íñigo Errejón junto a políticas como Montero o Díaz, simulando su asistencia a la movilización. Hay que recordar que los populares han rechazado "lecciones" del PSOE, por el 'caso Jessica', o de Sumar y Podemos por el de sus excargos.

Montero, frente a ello, consideró durante la marcha que "ese es precisamente el cambio", reivindicando que "se ha actuado" al conocerse esos casos. "Es el resultado del avance del movimiento feminista". Con todo, a Podemos se le reprocha no haber actuado a tiempo cuando tuvo conocimientos de los comportamientos de Monedero. Sumar y Más Madrid también miraron a otro lado, incluso hicieron portavoz parlamentario en el Congreso a Errejón, pese a conocer lo que él mismo definió a su salida como "comportamientos moralmente reprochables".

El movimiento irá igualmente dividido en Barcelona, Almería, Sevilla, Mallorca o en Valencia. También en toda Castilla y León. Irán de la mano en Cantabria, Tenerife o en Gijón, en cambio. Igualmente, las de las capitales de Castilla-La Mancha.

Los mensajes de odio en X

Un estudio reciente ha analizado cómo las redes sociales se han consolidado como una herramienta de odio y ataque cuando se trata de feminismo. El informe de Llorente y Cuenca habla de que, aproximadamente el 50% de los tuits publicados en X sobre feminismo son negativos. A este dato, se le suma que en los últimos tres años, las consultas sobre "igualdad" y "feminismo" en internet han caído un 40% en estos años.

Además, el informe 'Sin Filtro' destaca que el discurso que va en contra de la igualdad se basa en argumentos que se apoyan en la desinformación y la descalificación, asimismo destaca que es un sector muy endogámico que utiliza tres veces más insultos a la hora de argumentar que aquellas personas consideradas feministas.

El análisis ha revelado que uno de cada tres publicaciones contrafeministas en X a nivel global "es breve y carente de reflexión y buscan la deslegitimación a través de estereotipos". España es el país donde más se asocia la igualdad a una cuestión legal, las denuncias falsas o a una ventaja social y laboral.