Pese a haber una candidatura alternativa, la oficialista tiene todos los visos de salir adelante para, casi un año después, confirmar el relevo de Yolanda Díaz al frente de la coordinación interna del Movimiento Sumar. Este fin de semana los magentas celebran su segunda asamblea, tras varios aplazamientos en 2024 después de la de marzo del año pasado. Entre otros, por falta de coordinación y entendimiento sobre los contrapesos y el papel de cada partido aliado, que al final quedan fuera, pero, especialmente, por el escándalo de Íñigo Errejón. Las denuncias por supuesto acoso sexual le hicieron salir por la puerta de atrás, con un comunicado poco preciso y dejando herido al partido, especialmente por el costado del feminismo, una de sus principales banderas.
Pese a que Díaz quiso apartarse tras el ciclo electoral del año pasado de las funciones orgánicas, tras los malos resultados de gallegas, vascas, catalanas y europeas, para centrarse en la acción de Gobierno de Sumar desde el Consejo de Ministros, ahora ocupará un puesto relevante en la nueva ejecutiva. Figura como número tres de esa candidatura oficial, por lo que su influencia y criterio seguirá teniendo un peso fundamental. La lista la encabeza Lara Hernández, secretaria de Organización de Sumar, número dos de Díaz hasta su renuncia y una de las cuatro cabezas visibles de la dirección colegiada que desde el verano pasado pilota temporalmente la marca hasta la jornada de hoy. Como segundo se incorpora Carlos Martín, el referente económico del proyecto y fichaje estrella de Díaz antes de las últimas generales.
La evidencia refleja que Díaz ha dejado su huella en esta candidatura de relevo, acreditándose su influencia permanente en la que, en definitiva, es su proyecto electoral personalista. Algo que en capas de Sumar no terminan del todo de comprender. Sobre todo, respecto a la decisión de incluir como 'dos' a Carlos Martín a última hora, según se traslada a El Independiente y adelantó El Periódico de España. Las alternativas fueron Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, o Pablo Bustinduy, ministro de esa cartera y la de Consumo. Aunque las mismas fuentes consultadas avalan la autoridad de Díaz, sí desearían que se perfilara todo mucho mejor y de forma más clara. Los socios de la confluencia tampoco terminan de comprenderlo del todo, aunque evitan entrar en debates que incumben "solo al Movimiento Sumar".
Este sábado, en la primera jornada de la asamblea, celebrada desde Rivas Vaciamadrid, se eligió la mesa que coordinó el debate de enmiendas y la votación de los distintos órganos. También se abordaron los distintos ejes que priorizará el partido a nivel programático y se votó el documento político, el cuál ha coordinado la propia Martínez tomando el relevo de Errejón, lo que supuso uno de los motivos de aplazamiento. Este domingo, desde el Teatro Alcalá de Madrid, se oficializa la nueva coordinación general [también las autonómicas] y tendrán voz organizaciones sindicales, socios internacionales, la portavoz en el Congreso, Verónica Martínez Barbero, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Díaz.
Hernández, Martín y una tricefalia en la sombra
Está claro que Díaz, por su papel en el Gobierno de coalición, seguirá asumiendo el liderazgo político y electoral de la marca salvo sorpresa. Hernández y Martín se encargarán de la fontanería interna a modo de bicefalia, pero con Díaz como tercer eje. Una de las principales bazas que puede jugar la próxima coordinadora, dentro de esa concepción colegiada, es el de volver a tender puentes con toda la izquierda a la izquierda del PSOE. Especialmente, con Podemos, pero también reforzando las relaciones con IU, que en los últimos meses ha mostrado cierta incomodidad por el distanciamiento con los morados, el perfilamiento hacia posiciones más ecologistas que en favor de la clase trabajadora y por no ver satisfechas sus demandas en la forma organizativa dentro del grupo del Congreso.
Hernández viene de IU, lo que puede permitir estrechar más los lazos con Antonio Maíllo y los suyos. Nacida en 1986 en Madrid y profesora de Filosofía de secundaria, su andadura política comenzó con el 15-M. Formó parte de las listas de IU para las europeas de 2014. Alberto Garzón contó con ella posteriormente, incluyéndola como parte de la negociación de alianza con Podemos. Fue una pieza fundamental para dar a luz a Unidas Podemos, donde pasó a ser íntima de Díaz. Igualmente, fue crucial para acercar posturas y conformar la candidatura de unidad con Podemos para las últimas generales del 23-J. En ella, Díaz vetó la presencia de Irene Montero, que ahora está siendo promocionada para una futura candidatura de generales tras el experimento exitoso de las europeas.
Hernández fue clave para la conformación de la alianza Unidas Podemos entre Iglesias y Garzón, y, posteriormente, para la candidatura de unidad del 23-J
Por el momento, Podemos renuncia retomar contactos con Sumar y apuesta por una vía propia al comprobar que puede tener buen respaldo electoral, aunque modesto comparado con el pasado, y conseguir sillones propios en un futuro Congreso. De ahí una estrategia más bronca, de confrontación y diferenciación permanente con la coalición. La última materia de discordia: el plan de rearme europeo y el rechazo al incremento del 2% del PIB, ni para armas, ni para seguridad, la apuesta que hace Sumar. Ese distanciamiento de Sumar se mantiene, pese haber dado pasos días a principios de año para pedir un nuevo entendimiento Díaz. "Quien no quiera estar" en una alianza progresista para reeditar el Gobierno, "lo tendrá que explicar", dijo en enero. Podemos la ignoró.
La figura de Martín acredita la importancia que Díaz da a los asuntos económicos, en un año en el que el Gobierno volverá, aparentemente, a no tener Presupuestos. Especialmente para la financiación de todo el paquete de protección social que demanda al PSOE y que fue pactado en el acuerdo de coalición en 2023. Además del SMI o los impuestos a las grandes fortunas y los bancos, también será esencial su papel para las negociaciones para la reducción de la jornada laboral entre Trabajo y Economía. Díaz le ha dado el máximo protagonismo en toda su legislación laboral, así como en las negociaciones con María Jesús Montero y Carlos Cuerpo.
El vínculo de Martín con CC.OO. y su secretario general, Unai Sordo, garantiza a Sumar apoyo del sindicato tanto a iniciativas políticas como de cara a unas generales. Habrá retroalimentación entre ambos entes
Al igual que Hernández, es madrileño. Nació en 1968 y es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Es diplomado, además, en Estudios Avanzados en Hacienda Pública y Política Fiscal, y doctor en Economía. Durante treinta años ha estado ligado a Comisiones Obreras, dentro del Servicio de Estudios. Fue director del Gabinete Económico del sindicato hasta que optó en las listas al Congreso como número seis por Madrid. Actualmente ejerce como diputado de Sumar en el Congreso, donde es portavoz de Economía y Hacienda del grupo y presidente de la Comisión de Presupuestos.
Sin embargo, con el nombramiento de Martín Díaz también afianza los lazos sindicales con CC.OO., como ya los tienen otras formaciones como IU. Será esencial ese vínculo con el sindicato de Unai Sordo para incentivar la presión para la unidad de la izquierda en el futuro. También para un respaldo electoral y en la gestión política. Martín hará tándem con Manuel Lago, otro economista clave para Díaz y 16 en la candidatura.
Además de tender puentes con Podemos, que de querer exigirá una plaza prioritaria y una reformulación completa del espacio sin Díaz, la nueva coordinación tiene por delante el reto de la reducción de la jornada laboral pendiente, ver cómo se sigue mejorando el SMI y si el acuerdo de no tributación para este año se prorroga en el futuro, pero también atajar cuestiones clave para reflotar electoralmente, como la vivienda. El reto de consensuar una posición conjunta sobre defensa y la ausencia de cuentas, serán dos pruebas de fuego para ver cómo evoluciona la marca. Actualmente, Sumar se mueve en torno a los siete puntos en las encuestas y no se sobrepasan los quince escaños, en comparación con los 27 actuales.
Junto a los dos y Díaz, completan los siguientes puestos de la candidatura oficial Urtasun como cuatro, Martínez Barbero como cinco, sexto Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, séptima Martínez, el ex de Podemos Baleares, Juan Pedro Yllanes es octavo, Amparo Merino novena, y el actual secretario general del Grupo en el Congreso, Txema Guijarro, décimo. No entra Elizabeth Duval, quien dejó el proyecto la semana pasada.
El relevo de Díaz llega más de un año después de su elección el 23 de marzo de 2024, y nueve meses después de su renuncia tras las elecciones europeas. Está por ver con qué porcentaje de voto se refrenda el nuevo liderazgo. A Díaz lo hizo el 11,7% de los entonces 70.000 inscritos en Sumar.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Otra actriz de La Promesa se marcha y defiende a sus guionistas
- 2 Trump golpea con sus aranceles a Europa y China pero exime a Rusia
- 3 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 4 Digi estudia ofrecer más deporte en su TV: ¿fútbol 'lowcost'?
- 5 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 6 "Recesión": JP Morgan avisa del impacto de los aranceles
- 7 OPA BBVA-Sabadell: sindicato apela a Yolanda Díaz para frenarla
- 8 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 9 La privatización ideológica de la universidad pública
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado