El tipo de cambio indica cuál es el valor de la moneda nacional en comparación con otra moneda extranjera. Justo antes de la comparecencia de Trump con la que dio inicio a la guerra comercial, el tipo de cambio se situaba en que un dólar equivalía 0,9232 euros. Tras la declaración arancelaria del presidente estadounidense, el cambio llegó a alcanzar los 0,8987 euros.
Estas cifras reflejan una depreciación del dólar del 2,65% en menos de un día. Si se mantiene esta tendencia, solo las empresas estadounidenses serán las beneficiadas. Sus precios se mantendrán mientras que los exportadores europeos deberán subir los suyos para compensar la pérdida de valor del dólar, a lo que tendrán que añadirle el 20% correspondiento a los impuestos arancelarios.
Una variación de estas magnitudes no se recogía desde hacía diez años, cuando en marzo de 2015 la Reserva Federal empezó a valorar la primera subida de los tipos de interés en una década. Asimismo, durante la mañana del viernes el dólar mostró cierta recuperación alcanzando los 0,9107 euros. Sin embargo, la declaración de China de imponer aranceles recírpocos le hizo caer nuevamente hasta los 0,9040 euros. Esta volatilidad demuestra el clima de incertidumbre que las políticas proteccionistas están generando en los mercados internacionales y que están haciendo huir a los inversores del dólar, que siempre fue visto como la divisa-reserva del mundo.
Kevin Thozet, miembro del equipo de inversión de Carmignac, percibió la apreciación del euro como "contraituitivo". Según destacó para El Independiente "los aranceles unilaterales deberían verse como un fortalecimiento del dólar porque la disminución de las importaciones reducen la demanda de divisas".
En este sentido, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, indicó este jueves durante Las mañanas de RNE que todavía existían muchos elementos de elevada incertidumbre, como el tipo de cambio. "Será importante vigilarlo porque si el dólar se fortalece, como es de esperar, un euro más débil permitirá que las empresas europeas exporten más fácilmente. En cierto modo, compensaría el impacto de los aranceles", concluyó el ministro. Sin embargo, esta tendencia de depreciación del euro parece que no ocurrirá según informan los expertos.
Los expertos señalan que el dólar seguirá depreciándose
Thozet explicó que el choque arancelario supondrá una reducción del 1,5% sobre el PIB estadounidense, mientras que para Europa se reducirá un 0,5%. Así, "debido a la posible gravedad del impacto macroeconómico de los aranceles en la economía estadounidense, creemos que el dólar no se seguirá apreciando. Teniendo esto en cuenta, nos mantenemos optimistas en la evolución del euro", concluyó el equipo de análisis de mercado de MFS Investment Management.
Desde el departamento de análisis de Bankinter estiman en la misma línea que "el aumento en las perspectivas de inflación y el deterioro en el saldo de la balanza comercial americana pesarán negativamente sobre la cotización del dólar". Pese a que creen que el impacto podría compensarse por las políticas monetarias de la Reserva Federal, su previsión refleja un rango en el que durante 2025 se alcancen los 1,05-1,10 dólares por euro. Igualmente BBVA Research estima en el mismo rango el tipo de cambio, en los 1,05 euros. La apreciciación del euro sería una segunda mala noticia para los exportadores europeos. A los aranceles del 20% deberán sumarle un euro encarecido.
Cómo influye el tipo de cambio al comercio exterior
El tipo de cambio indica el grado de salud de una economía. En la actualidad este sistema monetario es flotante, es decir, no está fijado a nada. A diferencia del período del patrón oro, cuando se establecio un precio fijo entre el dólar y el oro, inmodificable durante 30 años. Frente a la estabilidad cambiaria de la segunda mitad del siglo XX, el tipo de cambio actual fluctúa a diario.
Cuando una moneda, por ejemplo el dólar, aumenta su valor respecto a otra se denomina "aprecaición". En esta situación, compramos más euros con un dólar. Por el lado contrario, cuando el dólar pierde valor, se "deprecia" y al hacerse más débil se pueden comprar menos euros. Su evolución es clave para los sectores que dependen de la exportación.
Cuando el dólar se aprecia, favorece a los exportadores extranjeros porque a los estadounidenses les sale más barato comprar productos foráneos. Por el contrario, cuando el dólar se deprecia, a los estadounidenses les cuesta más comprar productos del exterior. En esta circunstancia las empresas estadounidense son las beneficiadas ya que mantienen sus precios mientras que las extranjeras deben subirlos para compensar la pérdida de valor del dólar.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Avance de 'La Promesa' este lunes 7 de abril
- 2 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez
- 3 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 4 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 5 Luis García Montero y el 'borrado' de la viuda de Ángel González
- 6 Alerta por la nueva estafa con naranjas tiradas en la carretera
- 7 Guerrilleros, la lucha minó el imperio francés de Napoleón
- 8 Prisa amenaza a los accionistas rebeldes con una contra-demanda
- 9 Marruecos celebra que plan de cultura marroquí de Murcia incluya "fiesta de la Marcha Verde"
hace 1 hora
Estimada Alba,
Cuando se habla de la fortaleza del dólar no se debe hacer comparándolo unicamente con el euro. Hay una índice, llamado índice dólar (índice que compara al dólar con una cesta de las principales divisas mundiales: euro, yen, libra, etc) y ayer dicho índice subió, por la tanto el dólar se apreció. No hay que hacer mucho caso a los expertos…