La "ofensiva" no es la respuesta adecuada para responder a los aranceles del 20% a todos los productos de la Unión Europea que quieran exportarse a Estados Unidos. Así lo ha trasmitido Vox esta semana, asegurando que la negociación con Donald Trump y su administración es el único camino posible para evitar más represalias y mantener las relaciones "más estables de la historia" entre Europa y EEUU. Sin mirar a nuevos mercados como el de China. La conclusión de los de Santiago Abascal es que la contrarrespuesta, especialmente con gravámenes a productos americanos como el bourbon, los pantalones Levi's o las motos Harley Davison, alentaría mucho más el conflicto. Eso, aleja a Vox de las demandas de las principales organizaciones agrarias y ganaderas; de un sector afín en términos electorales.
Vox acusa a Bruselas y al Gobierno español de querer cavar trincheras sin plantearse antes ir a negociar a Washington. No reprocha el inicio de agresión de Trump, en cambio, aunque sí reconoce abiertamente que "no gusta" la imposición de aranceles que empezarán aplicarse el 9 de abril. Pero que solo criticarían si tuviesen el Ministerio de Exteriores y después de haberlo intentado con consiguiesen consensuar nada con Trump. Ahora bien, preguntado por ello, desde el partido no se plantea ningún tipo de acción desde Patriotas por Europa con Trump o sobre las relaciones entre Bambú y su administración. De hecho, en parte el conflicto les brinda una oportunidad para cuestionar más a Bruselas, aunque eso pone en riesgo el apoyo rural si se omite por completo la relevancia arancelaria por la amistad con el republicano.
Lo cierto es que los Veintisiete y la UE están divididos sobre la estrategia a abordar, mientras que algunos países como España están desplegando ya planes de ayudas para compensar las pérdidas de los distintos sectores. El Gobierno ha anunciado ya 7.400 millones.
Están los países más beligerantes como la Francia de Macron, que este jueves llamó a congelar las inversiones de las empresas europeas en EEUU. Por otro lado, la Hungría de Orbán se limita a cuestionar a Bruselas en solitario sin responsabilizar a Trump, algo que ha comprado en parte Vox. De hecho los de Abascal creen que los aranceles compensan los que la UE le impone en sus comercializaciones y le justifican: "Es su forma de negociar". Con todo, diversos expertos económicos ven esos cálculos como un disparate sin sentido económico, y lo achacan más como un guiño a sus votantes, evocando que aboga por la reindustrialización, pero también como una postura de máximos con las que conseguir consensos intermedios con Europa, por ejemplo.
Los aranceles y el mantenimiento intacto de la alianza con Trump abre una fisura respecto a los intereses del campo, defendido históricamente por Vox
En la vía intermedia se posiciona la Italia de Meloni, que pide más debate interno en la UE y diálogo con EEUU, pero con el compromiso de rehuir el seguidismo pese a la amistad con Trump, que no le ha valido para librarse de esas tasas. Desde la Comisión Europea, su presidenta, Ursula von der Leyen, aseguró en este cierre de semana que Europa aunque no es demasiado tarde para la senda de la negociación, están más que preparados para dar "contramedidas" con las que "responder" a los aranceles. Algo que añade una escala de grises a lo manifestado por Vox. Mientras que a nivel político, inmersos en la complejidad del asunto, se estudia los primeros pasos a dar, las organizaciones agrarias
Asaja sí pide reciprocidad arancelaria
La organización que dirige Pedro Barato, cercana a Vox, aunque también al PP, se muestra favorable a imponer aranceles a EEUU en la misma proporcionalidad que lo ha hecho la administración Trump con la UE y España, gravando la exportación de productos clave como el aceite de oliva y la aceituna, las conservas de verduras o el zumo, principales productos agroalimentarios que se vienen vendiendo en EEUU. Se apuesta por las compensaciones al sector, que ya se han puesto en marcha desde la administración española, y por la "reciprocidad".
Ahora bien, hay matices. Desde la rama valenciana de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) se pide a Gobierno y UE "que conteste con el mismo arancel a los productos agrarios estadounidenses que vienen aquí, destinando esa mayor recaudación a las compensaciones". Se sugieren productos como las almendras o las nueces, "que inundan nuestro mercado y hunden los precios en origen". La medida se defiende Asaja a nivel nacional, pero de forma menos severa, sin utilizar el campo como "moneda de cambio". Hasta la fecha Asaja defendía la necesidad de ejercer diplomacia. De no prosperar, como ha sido el caso, sí se abrían a alternativas como gravar a las grandes tecnológicas para compensar las pérdidas económicas y apoyar a los sectores perjudicados.
La misma medida la estudia la Comisión Europea de Von der Leyen, incluso ha sido exigida en España por IU, aunque para ver cumplido uno de los puntos del acuerdo de coalición: que las empresas paguen más impuestos y se grave más a las grandes fortunas. El propio presidente de Asaja, Barato, apoyó que se focalice la respuesta a los aranceles mirando a Tesla o Google. Lo hizo a mediados de marzo, durante la presentación de la primera edición de la feria de la agricultura y la ganadería Expo Sagris. En ese momento, ya estaba la amenaza arancelaria encima de la mesa y con el amago de imposición de aranceles al vino, los espumosos y otros productos agroalimentarios de hasta un 200%. Algo que de momento no ha sucedido.
"Parece que el bourbon es el culpable de que se imponga una subida del 200% del arancel al vino europeo. Si la UE quiere entrar en batalla, que entren en la de verdad", demandó Barato. La apertura a esas acciones, pese a coincidir en la diplomacia —no en el sometimiento—, supone un paso más de distanciamiento en este debate con los de Abascal y sí un acercamiento a la línea del PP de Alberto Núñez Feijóo. Ya el mes pasado Asaja pidió "rebelarse" contra los aranceles de Trump y vio cambios positivos en la Comisión Europea por parte del comisario de Agricultura.
Este jueves el popular instó a agotar la vía diplomática y si no tiene éxito, dar una respuesta contundente para "defenderse del ataque comercial" de EEUU. Se negó a la alternativa de mercado en China si es para reemplazar las actuales alianzas. El PP lleva desde febrero viendo capacidad de fortalecerse entre los sectores agrarios mientras Vox ha venido implementando su amistad con Trump, y, a la vez, aislándose por su mismo discurso que ha entrado en contradicción con sus intereses nacionales.
COAG, más moderado, pero culpa a Trump
Desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) apuestan por que Gobierno y Bruselas se empeñen en seguir dialogando con Washington como reclaman populares y ultraconservadores "para aminorar o eliminar" esos aranceles. Si no hay éxito, como parece por el empecinamiento de EEUU, fuentes de COAG sí apuestan "obviamente por la firmeza y la reciprocidad". Preguntados por la posición de Vox, de culpabilizar a Bruselas, aseguran que "los relatos partidistas no solucionan problemas", e insisten en la necesidad de sentarse a hablar por ambas partes. "Que se normalice cuanto antes las relaciones comerciales entre EEUU y la UE. Ese escenario será el más positivo para nuestros oliveros y viticultores", recalcan las mismas fuentes.
COAG afirma que Trump es el culpable de este inicio de la guerra comercial. Asaja pide reciprocidad arancelaria
La posición de Trump complica en todo caso esa última petición. En COAG lo saben, dado que es una "de las promesas electorales que llevaba en su programa" el magnate. En términos políticos, sí se muestran tajantes, a diferencia de Vox. "Es más que evidente" que Trump ha iniciado esta guerra comercial, lo que agrava la situación de los productores. Todo, independientemente de los problemas que puedan suponer para ello las "trabas" del Pacto Verde Europeo o la Agenda 2030.
En palabras de su secretario general, Miguel Padilla, "la guerra comercial iniciada por Trump es un despropósito sin sentido que no va a beneficiar a nadie, empezando por los propios consumidores de EEUU". Se aproximan a esa valoración en privado fuentes nacionales de Vox. Uno de los temores de COAG es que, aprovechándose la situación, se utilicen los aranceles para presionar a la bajada de precios pagados en el campo. Desde COAG, además, llaman a no magnificar los efectos arancelarios. Creen que el consumidor americano sabe reconocer la calidad del producto y "tiene poder adquisitivo suficiente para absorber" la subida de precios que supondrá comercializar allí los productos españoles. Durante el primer mandato de Trump, el aceite ganó un 4% de cuota de mercado respecto a Italia en EEUU pese a aranceles del 25%.
UPA avala mirar a otros mercados
En el ala más progresista de las organizaciones agrarias, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), pide abrirse a otros mercados a medio plazo dado que "EEUU ya no es un socio fiable". Al menos de forma temporal. Abogan por mirar a Mercosur, a India, Australia y a China, "para dar salida a nuestras producciones, que son seguras, sostenibles, a precios competitivos y muy diversas", ha expresado Cristóbal Cano, secretario general de la entidad.
Su segunda, Montse Cortiñas, ha hecho hincapié en la "preocupación que los aranceles genera a los productores", especialmente a los de vino o aceite de oliva. Cortiñas define como sólido al mercado europeo y cree que es necesario dar respuestas "contundentes" al problema desde la Comisión. Vox insiste en su defensa de la soberanía y la producción española, pese a todo.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Marruecos celebra que plan de cultura marroquí de Murcia incluya "fiesta de la Marcha Verde"
- 2 Las mejores cremas antiedad del 2025 para todo tipo de pieles
- 3 ¿Está preparada Europa para responder a Trump y Putin?
- 4 Prisa amenaza a los accionistas rebeldes con una contra-demanda
- 5 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez
- 6 Guerrilleros, la lucha minó el imperio francés de Napoleón
- 7 Elon Musk espera que EEUU y Europa eliminen sus aranceles
- 8 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 9 Avance de 'La Promesa' este lunes 7 de abril