Es un paso más para ponerlo fácil. No resolverá el gran problema de la electrificación de la movilidad, pero al menos sí puede contribuir a despejar algunos temores. El despliegue del coche eléctrico en España avanza a un ritmo mucho más lento de lo esperado y haciendo difícil que los algo más de 600.000 vehículos eléctricos actuales se multipliquen hasta los 5,5 millones que prevé el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. El Gobierno sigue dando pasos para desbrozar el camino a los potenciales usuarios.

Si la semana pasada anunció la prórroga con otros 400 millones de euros del plan MOVES III a la compra y recientemente anunció la incorporación de carteles indicadores de puntos de recarga en las carreteras españolas, ayer presentó el primer mapa interactivo que recoge la ubicación, precio y estado de casi 26.000 puntos de recarga en tiempo real.

La puesta en marcha del ‘mapa REVE’ (Red de Puntos de Recarga de Vehículos Eléctricos) ubica geográficamente el 80% de los cargadores de acceso público que existen en España y que pertenecen a una decena de operadores. Facilita una información en tiempo real que incluye no sólo el tipo de cargador en cada punto, sino también el coste y el estado de la instalación. Se trata de un largo listado que abarca a la gran mayoría de cargadores, los superiores a los 43 KW de potencia.

8.100 ubicaciones

En cada una de las fichas con las que cuenta el ‘mapa interactivo’ el consumidor podrá conocer informaciones como la potencia, el tipo de conector, posibles métodos de pago, la tarifa, el operador que presta el servicio y la disponibilidad de los puntos, además de otro tipo de información adicional como el tráfico u otros servicios de la estación de servicio o punto de recarga.

Actualmente en España existen alrededor de 42.000 puntos de recarga situados en 8.100 ubicaciones. En los últimos meses la red de cargadores se ha ido incrementando a razón de 1.100 cargadores mas al mes de media. El Ministerio de Transición Ecológica considera que se debe acabar “con el espejismo” de que en España existe una carencia de puntos de recarga. La Ministra de Transición Ecológica, Sara Agesen, aseguró este lunes que “vayas donde vayas tendrás un cargador a menos de 30 minutos de trayecto por una carretera convencional”.

Según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), a finales de 2024 en España existían 40.438 puntos de recarga. A ellos hay que sumar alrededor de 2.500 0 3.000 más durante el primer trimestre de este año. La gran mayoría -26.375- son cargadores lentos, de 22 KW o menos de potencia. Los llamados cargadores rápidos, con una potencia de entre 22 KW y 50 KW son algo más de 9.000 en España, a los que se añaden otros casi 5.000 de carga ultrarrápida, con entre 50 y 250 KW o más de potencia.

Cataluña, a la cabeza

En el mapa ahora presentado se constata que es Cataluña la comunidad autónoma con más puntos de recarga, cerca de 8.000, el 19% del total. Tras ella se sitúa la Comunidad de Madrid con el 12,6% del total, Andalucía con el 12,4% y la Comunidad Valenciana con el 9,6%.

Los puntos de recarga de acceso público son mucho más caros que los puntos domésticos. En los centros que se incluyen en el mapa las tarifas oscilan entre los 0,5 euros el Kwh de los lentos, los entre 0,25 y 0,5 euros Kwh de los rápidos y entre los 0,36 y 0,69 euros de los cargadores ultrarrápidos. De este modo, según la estimación hecho por la AEDIVE, el coste por 100 kilómetros con una carga en un punto de acceso público es similar al de un vehículo de combustión, 8,5 euros frente a 9 euros.