Es un crecimiento imparable. La demanda de gestión y almacenamiento de datos en la era de la IA y la digitalización de la economía disparará de forma exponencial la necesidad de centros de datos en nuestro país. Y lo hará de modo especial en Madrid, principal centro de ubicación de este tipo de instalaciones en España y que cuenta ya con 46 data centers. Actualmente algunas de los gigantes de la tecnología como Microsoft o Meta ya cuentan con instalaciones de este tipo en la Comunidad de Madrid y las previsiones es que sólo en los tres próximos años la demanda para ubicar nuevos ‘data centers’ se incremente hasta multiplicar casi por cuatro la potencia actual instalada.
La previsión que maneja el sector es que hasta 2027 se puedan invertir hasta 23.400 millones de euros en este sector sólo en Madrid. La estimación, hecha por la consultora Colliers y que ha dado a conocer el Gobierno de Ayuso, supondría aumentar de manera importante la actual red de 46 cetros de datos con los que cuenta y los 195 MW de potencia instalada que suman. Así, el gobierno madrileño avanza que de cara a 2030 prevé tener una cartera de proyectos que equivaldría una potencia o capacidad de gestión de datos instalada de 1,7 GW.
La patronal de los ‘data center’ en nuestro país, Spain DC calcula que en Madrid se pasará de 195 MW con los que cerró el año pasado a 365 MW de potencia instalada al cierre de 2025 y a 550 el próximo año. Incluso se apunta que para 2027 Madrid contará con una potencia en centros de datos de 735 MW. De cumplirse esas previsiones, dentro de apenas tres años Madrid contaría con una potencia similar a la del conjunto de centro que hoy existen en España, cerca de un centenar.
Barcelona y Aragón
En la actualidad la Comunidad de Madrid encabeza el ranking de Comunidades Autónomas en cuanto a capacidad instalada en centros de datos. Posee 194,5 MW de los alrededor de 350 MW de potencia a nivel nacional, alrededor del 55% del total. El crecimiento en esta región es importante pero aún se encuentra lejos de la potencia en centros de datos que acumulan otras grandes capitales europeas. Londres es sin duda la que se sitúa en cabeza, con 1.134 MW de potencia a finales del año pasado. En capitales como Francfort los data centers suman una capacidad de 969 MW y en París de 578 MW.
Pese a que se sitúa a la cabeza en nuestro país, otras comunidades autónomas también están creciendo de manera significativa y rebajando levemente el peso relativo de Madrid. Muestra de ello es que en 2023 la Comunidad representaba el 61% del total, seis puntos más que en la actualidad. Barcelona es el segundo punto de referencia, con 66 MW, lo que supone un 18,5% del total, tras crecer cuatro puntos en sólo un año. Aragón es el tercer gran punto de referencia, con 39 MW instalados y una proyección a dos años de alcanzar los 188 MW y colocarse en segundo lugar. Según la previsión de Spain DC, de lograr ese objetivo superaría a los 141 GW que se prevé que tenga Barcelona en 2027.
Desde la Comunidad de Madrid se evita por el momento facilitar información sobre el consumo en agua que supondrá el importante incremento de data centers que se prevé. Algunos de los complejos de gestión de datos que ya están en marcha sí han facilitado previsiones de cuál será el consumo de agua que requerirán.
Consumos millonarios de agua
Es el caso del ‘data center’ de Microsoft en Meco, con una potencia de 58,8 MW y que consume cada año 24,4 millones de litros de agua. En Algete, otro de sus centros, de 32 MW de potencia, requiere de una mayor cantidad de agua para su refrigeración: 34,6 millones de litros de agua cada año. En localidades próximas a Madrid, como Talavera de la Reina, Meta construye un ‘data center’ de grandes dimensiones, 246 MW de potencia instalada y que se estima que necesitará 505 millones de litros cada año.
El Gobierno de la Comunidad recuerda que este tipo de proyectos para la gestión de datos arrastran tras de sí a una industria complementaria dedicada a la refrigeración de este tipo de instalaciones, la instalación de redes de comunicación, empresas de tecnología y entidades del ámbito de la computación.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Un actor de La Promesa se ausenta del rodaje y hace dudar
- 2 Abren una investigación en RTVE por la emisión de 7.291
- 3 Pablo Iglesias: ajuste de cuentas
- 4 El juez Peinado salpica al Ibex-35 por el 'caso Begoña Gómez'
- 5 Los grandes bancos de inversión dan la espalda a los aranceles de Trump
- 6 'El cuento de la criada' vuelve hoy a las plataformas de streaming
- 7 El dueño de Unidad Editorial quiere “comprar medios” en España
- 8 Incertidumbre en las bodegas españolas: un importador de EEUU anula un pedido de 600 botellas de vino
- 9 La justicia frena a los 'rebeldes de Prisa' con su cautelarísima