Será el primer gran acto relacionado con el pasado de violencia terrorista que reúna a escolares y víctimas. El Instituto de la Memoria, Gogora, dependiente del Gobierno vasco, ha convocado esta mañana a cerca de 400 alumnos de ESO y Bachillerato de centros escolares vascos para “divulgar” el impacto y consecuencias del uso de la violencia. Lo hará en el Bilbao Exhibition Centre donde tres víctimas y tres estudiantes participarán en una mesa redonda ante la presencia de cientos de jóvenes.
El reto es que unos y otros participen en una sesión en la que víctimas como Sara Buesa, hija de Fernando Buesa, consejero de Educación del PSE asesinado por ETA en 2000, relaten lo que supuso el ciclo de ‘socialización del sufrimiento’ que ETA abrió en 1995 tras la aprobación de la ponencia ‘Oldartzen’ por parte de la izquierda abertzale. Un periodo que se caracterizó por extender a todas las capas de la sociedad, en particular políticos, jueces, empresarios, funcionarios de prisiones y periodistas, la amenaza y violencia terrorista.
En el acto también participará quien fuera concejal de Eusko Alkartasuna en Oiartzun y miembro de Gesto por la Paz, amenazado por ETA, José María Mitxelena y una de las confundadoras de Gesto Por La Paz, Itziar Aizpuru. Se espera que entre quienes asistan a la jornada se encuentren otras víctimas del terrorismo. Los estudiantes que acudirán no está previsto que realicen preguntas ni intervengan directamente. Tan sólo los tres jóvenes que sí tomarán parte en la mesa redonda.
'Herenegun!', 4.146 alumnos
Los estudiantes proceden tanto de centros públicos como concertados y en la mayoría de los casos se trata de colegios que ya han realizado actividades y proyectos educativos relacionados con la violencia. Así, uno de los primeros fue el denominado ‘Adi Adian’, en la que víctimas del terrorismo de ETA, los GAL y otras organizaciones violentas acuden a las aulas a dar testimonio de su experiencia. En otros muchos casos también corresponden a centros educativos que han participado en la experiencia piloto de otro proyecto: ‘Herenegun!’ (¡Anteayer!).
Por el momento, ‘Herenegun!’ continúa siendo un proyecto en fase experimental. En el periodo 2021 a 2024, según datos del Gobierno vasco, han participado 4.146 alumnos de todo el sistema educativo. Pese a que su primer borrador se remonta a 2018, en estos siete años esta unidad didáctica no ha podido ser consensuada con las organizaciones de víctimas y aprobada de manera definitiva para ponerla a disposición de los colegios que deseen impartirla.
Basada en material didáctico y cinco vídeos en los que se aborda la historia de la violencia en Euskadi, las principales asociaciones de víctimas expresaron su malestar por el modo en el que se presentaba a ETA y la forma en la que se abordaba la violencia terrorista y su insuficiente deslegitimación. Las sucesivas modificaciones e incorporación de alegaciones al proyecto lo han ido retrasando.
Bildu critica el relato "parcial"
La participación de los cerca de 1.200 centros educativos en este tipo de iniciativas pedagógicas en torno a la violencia padecida en Euskadi y España durante los últimos 60 años es muy baja. Hasta ahora todas estas apuestas docentes promovidas por el departamento de Educación han sido de elección voluntaria por parte de los centros y con escasa demanda por el momento. Así, en el proyecto ‘Adi Adian’ de testimonios de víctimas en el aula, puesto en marcha en 2013, apenas habían participado hasta junio de 2023 -últimos datos facilitados por el Gobierno vasco- 34.650 estudiante.
Cuando se puso en marcha la iniciativa ‘Herenegun’, el departamento de Educación planteó a estos colegios la posibilidad de participar en la experiencia piloto y tan sólo 16 accedieron a ella.
Desde EH Bildu se ha criticado con dureza este acto promovido por Gogora. Su parlamentaria, Eraizt Sáez de Egilaz, considera que se trata de un acto "parcial e interesada" a la hora de abordar los años de violencia: "La consejera de Justicia dice que la juventud tiene que conocer el pasado, pero se refiere una y otra vez a una sola parte de ese pasado”, asegura. A través de una nota la coalición de la izquierda abertzale señala que propuestas de este tipo "deberían servir para construir relatos compartidos de sucesos, relatos y vivencias plurales del pasado de este país". Sáez de Egilaz añade que el relato nunca debe ser único, "sino que todas las víctimas y todos los relatos deben tener cabida en esa memoria plural y colectiva que debería construirse desde las instituciones": "Hace falta un relato polifónico que tenga en cuenta todas las voces".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Educación se desentiende de inclusión de "la fiesta de la Marcha Verde" en programa de cultura marroquí
- 2 Carmena: "Lo que está muy en cuestión es qué es la izquierda"
- 3 Michigan aupó a Trump en noviembre y ahora afronta miles de despidos por los aranceles
- 4 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 5 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 6 Carmena: "Con Íñigo no tuve mucho trato"
- 7 ¿Qué le pasa al jardín de boj del Museo del Prado?
- 8 Avance de La Promesa este lunes 14 de abril
- 9 Por qué debes quitar las raíces de las patatas antes de cocinarlas
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado