“Es un asunto técnico de cierta complejidad”. Es la respuesta que proporcionan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a propósito de la información publicada por El Independiente sobre la difusión de mapas de Marruecos que incluyen el Sáhara Occidental y vulneran el derecho internacional en las redes sociales de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La entidad, que pertenece al ministerio que dirige desde noviembre Sara Aagesen, difundió en marzo en sus redes sociales un mapa de Marruecos que incluye entre sus límites geográficos el Sáhara Occidental, la antigua colonia española ocupada desde 1975 por el régimen alauí y considerada por la ONU un territorio no autónomo pendiente de descolonización, el último del continente africano.

Tras la publicación de la información por este diario, el grupo plurinacional de Sumar presentó una pregunta por escrito al ala socialista del Gobierno en la que denuncia que  "la postura del Gobierno causa un gran daño al pueblo saharaui". "España está incumpliendo sus obligaciones ante las Naciones Unidas como potencia administradora del Sáhara Occidental: suya es la responsabilidad de garantizar la descolonización y autodeterminación mediante referéndum. El apoyo a la 'marroquinidad del Sáhara' supone evadir esa responsabilidad, respaldar la ocupación marroquí, y legitimar a una dictadura que viola gravemente los derechos humanos", indica la iniciativa.

Mapa de precipitaciones difundido por la Aemet.

Sin cartografía original

En el ministerio, sin embargo, eluden responder alegando la complejidad técnica del asunto. La información gráfica que incluía el mapa erróneo, que muestra las anomalías de temperatura durante la citada estación, procede del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), un sistema creado por la Unión Europea e implementado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (European Centre for Medium-range Weather Forecast, ECMWF). La herramienta proporciona de forma abierta y gratuita información del clima pasado, presente y futuro. Al cierre de esta edición, el servicio europeo no había respondido a la solicitud de información.

En el caso del ministerio, tras reiteradas peticiones de información durante toda la semana, el gabinete de prensa que dirige desde diciembre Mariela Rubio ha asegurado a este diario “que están analizando la situación”. “No tenemos cartografía original. Nos basamos en cartografía proporcionada. Hemos hablado con todos los departamentos para analizar toda la información. Estamos realizando una investigación rigurosa”, señalan tras confirmar su dependencia a fuentes externas.

El departamento de Aagesen se niega a proporcionar más información. Dicen manejar múltiples fuentes para los mapas e insisten en que “se necesita tiempo” para abordar la cuestión, sin proporcionar plazos. Las preguntas no respondidas por el gabinete de comunicación son: “¿Se va a rectificar? ¿Se van a solicitar cambios a Copernicus? ¿Se va a respetar el derecho internacional en la cartografía de la Aemet?”.

El Sáhara Occidental fue hasta 1975 la provincia número 53 de España y desde entonces es escenario de un conflicto que cumple a finales de este año el medio siglo. Actualmente el 80% del territorio está ocupado ilegalmente por Marruecos y el restante 20% es controlado por la República Árabe Saharaui Democrática, que administra los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia).

Un hecho ya recurrente

Tanto en sus redes sociales como en su página web y en las de sistemas asociados, la Aemet difunde también gráficos con el mapa de Marruecos y el Sáhara como territorios separados. El uso de un mapa erróneo de Marruecos incluyendo el Sáhara Occidental no es un hecho aislado. En los últimos años Enaire -el gestor de navegación aérea de España-, el ministerio de Ciencia e incluso RTVE en sus telediarios han empleado este tipo de mapas. En todos los casos, tras la publicación de las informaciones en El Independiente, los organismos afectados han procedido a modificar la cartografía para adherirse al derecho internacional.

España es la potencia administradora 'de iure' del Sáhara Occidental. Una situación legal que no ha modificado el histórico cambio de posición que el Gobierno español firmó en marzo de 2022 alineándose con el plan de autonomía diseñado y presentado por Marruecos en 2007. Precisamente esta semana el ministro de Asuntos Exteriores José Manuel Albares criticó en una entrevista a aquellos que mantienen “los supuestos principios” de autodeterminación del pueblo saharaui y argumentó el volantazo en la necesidad de mantener buenas relaciones con Marruecos. Unas declaraciones calificadas por el Frente Polisario de “extrema gravedad”.