Con tres meses de retraso, en la significativa fecha del 14 de abril, día oficioso de la República en España, y después de varias semanas de filtraciones a diversos medios afines, el Gobierno ha publicado este lunes las bases del concurso internacional de ideas para la resignificación del Valle de Cuelgamuros, "un espacio hasta ahora congelado en el tiempo", con el fin de que se convierta en un lugar "de encuentro, reflexión y diálogo".
Según fuentes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, tal y como adelantaron varios medios tras anunciarse el acuerdo del Gobierno con la Iglesia para poner en marcha la resignificación de Cuelgamuros se destinarán 30 millones de euros procedentes de las arcas del Ministerio de Hacienda, de los cuales cuatro millones serán para el concurso de ideas y la redacción del proyecto y 26 millones para toda la resignificación, la museografía y la construcción del centro de interpretación, que estará ubicado en la explanada de acceso a la basílica.
"A través de este concurso y la materialización de la propuesta ganadora, se llevará a cabo una redefinición de la percepción y el uso del Valle de Cuelgamuros, un espacio hasta ahora congelado en el tiempo. Así, el resultado será un punto de encuentro, de actividad cultural, de reflexión y diálogo, basado en el conocimiento riguroso y científico de la realidad histórica que lo envuelve, sin desvirtuarla", ha informado el Ministerio de Vivienda en un comunicado.
Arquitectura para la reconciliación
Según explican desde el Ministerio, el objetivo es "atraer a las mejores propuestas que proporcionen una nueva mirada sobre este conjunto monumental y su entorno, desde una triple perspectiva: artística, arquitectónica y paisajística".
Además, precisan que el concurso está inspirado en intervenciones de referencia en el contexto internacional, como el Memorial del Holocausto de Berlín diseñado por Peter Eisenman y Buro Happold. Al igual que en el caso berlinés, desde el Ministerio subrayan que "la arquitectura se convierte aquí en una herramienta al servicio de la conciliación y la memoria colectiva".
Según el Ministerio, el concurso brinda una triple oportunidad: "Recupera un espacio que es de toda la sociedad española, invitando a la ciudadanía a resignificarlo desde una mirada plural, inclusiva y contemporánea; genera un referente internacional que demuestra cómo la arquitectura, el arte y el paisaje pueden actuar como herramientas de memoria, conciliación y construcción de futuro" y "garantiza la conservación de un conjunto arquitectónico desatendido que presenta un deterioro visible", asegurando "su preservación e integración en el presente a través de una intervención respetuosa y sostenible".
Cuatro actuaciones
La propuesta de resignificación del Valle de Cuelgamuros se organizará en torno a cuatro actuaciones. La primera de ellas es el proyecto de resignificación del conjunto monumental, "de gran potencial simbólico y transformador". La segunda es el diseño y construcción de un centro de interpretación, en el que se desarrollarán actividades expositivas y pedagógicas. Además, según precisa el Ministerio, el proyecto incluirá la ordenación de espacios y zonas verdes del ámbito que afecta al conjunto monumental y su entorno inmediato, teniendo en consideración las características de la gran explanada.
En tercer lugar, se realizará una musealización, que abarcará el centro de interpretación y que podrá extenderse al interior de la Basílica, "si así se considera, respetando los espacios de culto", y que abordará el desarrollo de tres narrativas: "la historia política, ideológica y arquitectónica del monumento y su significación en la historia de España y de Europa; el uso de mano de obra penada en su construcción, y la historia y características del entorno natural y paisajístico".
La cuarta actuación consiste en una propuesta de restauración y adecuación arquitectónica de los elementos del conjunto monumental que vayan a ser utilizados, para garantizar las condiciones de seguridad en caso de uso.
Dos meses de plazo
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos rondas de presentación con intervención de jurado de prestigio. La primera vuelta tiene un plazo de presentación de dos meses, hasta el 16 de junio a las 10 horas, y se busca fomentar la máxima participación, nacional e internacional.
En esta primera vuelta, el jurado valorará las propuestas y seleccionará las diez mejores, que obtendrán un premio de 60.500 euros. Posteriormente, los equipos seleccionados en esta primera ronda pasarán a una segunda fase, donde nuevamente, en un plazo de dos meses, deberán desarrollar técnicamente sus propuestas.
Tras la segunda vuelta, el jurado –formado por profesionales "de reconocido prestigio" y también un miembro de la Iglesia, en concreto, el delegado de Liturgia del Arzobispado de Madrid, Daniel Alberto Escobar Portillo– seleccionará una propuesta ganadora que se conocerá en septiembre de 2025 y que recibirá un premio de 60.500 euros en calidad de anticipo, que se detraerá de los honorarios.
Licitación de obras en 2026
A partir de ese momento, se necesitarán ocho meses para la redacción del proyecto básico y de ejecución, por lo que se espera que la licitación de las obras tenga lugar antes de finalizar el año 2026, según fuentes del Ministerio de Vivienda.
El candidato ganador deberá llevar a cabo el desarrollo de los trabajos previstos en el contrato de servicios a través de dos fases diferenciadas, no necesariamente consecutivas. La primera de ellas corresponde con la fase de diseño, para lo cual el equipo ganador deberá comenzar con la redacción del proyecto de resignificación del conjunto monumental y continuar con la redacción del proyecto básico y de ejecución del centro de interpretación, así como con la redacción del proyecto de musealización.
La segunda fase consistirá en la dirección de los trabajos, a través de la coordinación de las labores de producción e instalación artística, la dirección facultativa de las obras de construcción del centro de interpretación y de restauración y adecuación del conjunto y, por último, de la coordinación de los trabajos de implantación museológica.
No había alternativa al acuerdo con la Iglesia
Fuentes del Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes han explicado que para poder lanzar este concurso, antes han tenido que llegar a un acuerdo con la Iglesia para poder llevar a cabo acciones de resignificación dentro de la basílica, al tratarse de un lugar de culto. "Era la única alternativa", han añadido. En todo caso, se felicitan por haber llegado a un acuerdo del que se muestran "muy satisfechos", tras las "negociaciones" con el Arzobispado de Madrid y el Vaticano.
Por su parte, la Archidiócesis de Madrid indicó que dentro de un "proceso de diálogo abierto" con el Gobierno, "hasta la fecha, lo único definitivamente acordado ha sido la permanencia de la comunidad benedictina y la no desacralización de la Basílica, así como el respeto a todos los elementos religiosos situados fuera de la misma". La única cesión por parte de la Iglesia fue la salida de la abadía de su exprior, el padre benedictino Santiago Cantera, considerado por el Gobierno un "nostálgico del franquismo".
En cuanto a la cruz, fuentes del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática han asegurado que el Gobierno "jamás" pensó en derribarla porque consideran que sin ella no se puede explicar el significado del Valle. "El nacionalcatolicismo se explica ahí", aseguran. Además, aunque indican que hay a quienes les "gustaría tirar las cosas abajo para una resignificación", consideran que destruyendo elementos "se borra la historia".
A pesar de la expectación que causa, según las mismas fuentes, esta resignificación del monumento, aclaran que el proceso ya empezó "hace tiempo", con "hitos" como la exhumación del dictador Francisco Franco, el lanzamiento de la web, la salida de los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera, el cambio de denominación a Valle de Cuelgamuros y las exhumaciones de las víctimas de la Guerra Civil.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 RTVE oculta el 'share de corte' del programa de Jesús Cintora
- 2 La Promesa: RTVE confirma la duración de la última temporada
- 3 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"
- 4 Tarifa y Barbate en alerta por el riesgo de la pesca del atún
- 5 Los sugar daddies
- 6 ¿Es posible quitar la IA de WhatsApp?
- 7 Japón se tambalea víctima de la inflación y la deuda
- 8 8,6 millones de vehículos superan los 20 años de antigüedad
- 9 El Gobierno ignora la exigencia de Junts de que cumpla los acuerdos antes de finales de mayo
hace 6 horas
El dinero público que se gasta en destrozar todo lo que no le gusta podía emplearse en arreglar carreteras, juzgados y demás cosas de interés para el ciudadano.