El fallecimiento de Mario Vargas Llosa la madrugada del pasado 13 de abril, a los 89 años, deja un vacío inmenso en la literatura universal. Con una carrera que se extendió a lo largo de más de seis décadas, el escritor peruano –Premio Nobel de Literatura en 2010– fue una figura central del llamado "Boom latinoamericano", junto a autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.
Para rendirle homenaje, seleccionamos cinco de sus novelas más representativas. Obras clave no solo para entender su evolución literaria y estilística, sino también su mirada sobre América Latina y su compleja trayectoria ideológica.
'La ciudad y los perros' (1963)
Primera novela de Vargas Llosa y uno de los libros fundacionales del Boom. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, donde el propio autor estudió, retrata la violencia, la humillación y el machismo en el seno de un sistema militar autoritario.
Galardonada con el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica en España, la novela causó gran controversia en Perú y marcó el inicio de una carrera internacional.
'La casa verde' (1965)
Considerada una de sus obras más complejas desde el punto de vista técnico, La casa verde entrelaza varias historias y líneas temporales, en torno a un burdel del mismo nombre. El relato da voz a personajes marginales que enfrentan la violencia, el fanatismo religioso y la desigualdad estructural en la Amazonía peruana y en el desierto norteño.
Con esta novela, que recibió nuevamente el Premio de la Crítica en España, Vargas Llosa consolidó su posición como uno de los narradores más innovadores del mundo hispano.
'Conversación en la catedral' (1969)
Muchos la consideran su obra más ambiciosa. A través de una larga conversación en un bar entre Santiago Zavala, un periodista desencantado, y Ambrosio, el antiguo chófer de su padre, el autor construye un fresco monumental del Perú bajo la dictadura de Manuel Odría.
La pregunta que vertebra la novela —"¿En qué momento se jodió el Perú?"— resuena como diagnóstico social y existencial. La estructura fragmentaria y los monólogos interiores muestran a un Vargas Llosa en pleno dominio de sus recursos narrativos.
'La tía Julia y el escribidor' (1977)
Inspirada en su romance juvenil con Julia Urquidi, su tía política y primera esposa, esta novela autobiográfica está ambientada en el Lima de los años 50. Alterna los episodios de esa relación con las disparatadas radionovelas de Pedro Camacho, un excéntrico guionista boliviano que acaba por perder la razón.
Más allá de lo anecdótico, el libro es una celebración del arte de contar historias y una defensa del juego literario y la libertad narrativa.
La fiesta del Chivo (2000)
Tres décadas después de sus primeras novelas sobre el autoritarismo, Vargas Llosa volvió al tema con esta poderosa reconstrucción del régimen de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana. La novela alterna tres líneas temporales y ofrece un retrato descarnado del poder absoluto, el miedo y la degradación moral.
Considerada una de sus obras más intensas, La fiesta del Chivo mostró su madurez narrativa y reafirmó su lugar en la primera línea de la literatura mundial.
Un legado universal
Estos cinco títulos son apenas una puerta de entrada a una obra vasta y diversa, que incluye más de veinte novelas, además de ensayos como La verdad de las mentiras o La civilización del espectáculo, obras de teatro, biografías, memorias y una prolífica labor como articulista en la prensa internacional.
Desde la exploración de las pasiones humanas hasta la crítica de las ideologías colectivistas, la literatura de Vargas Llosa trazó un itinerario personal e intelectual que lo convirtió en uno de los grandes escritores del siglo XX y comienzos del XXI.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 RTVE oculta el 'share de corte' del programa de Jesús Cintora
- 3 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"
- 4 Los sugar daddies
- 5 El Gobierno ignora la exigencia de Junts de que cumpla los acuerdos antes de finales de mayo
- 6 La reacción de Isabel Preysler a la muerte de Mario Vargas Llosa
- 7 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 8 La 'tribu' de Vargas Llosa: el 'think tank' liberal que aplaude a Milei
- 9 Horario de Mercadona en Semana Santa 2025
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado